All posts by: Encaja Embalajes

Sin categorizar

Cartón industrial: características y ventajas

Aunque solemos pensar en el cartón como un material simple, su versatilidad y resistencia lo han convertido en la base de muchas soluciones avanzadas de embalaje industrial.

Conocido como el ‘oro beige’, el cartón destaca por ser ligero, resistente, personalizable y respetuoso con el medioambiente. Estas cualidades lo han posicionado como un material clave en la logística industrial, donde se precisan embalajes con altas prestaciones para transporte terrestre, aéreo y marítimo.

Para comprender cómo el cartón está cambiando la logística de las empresas, hay que empezar por explicar qué es el cartón corrugado, de qué depende su calidad; y lo más importante, cómo elegir el embalaje de cartón más adecuado para nuestros envíos.

¿Qué es el Cartón Ondulado?

Para empezar, el cartón ondulado o corrugado está compuesto por varias capas de papel superpuestas. Generalmente, tiene una estructura de tres capas: dos capas exteriores planas (liner) y una capa intermedia ondulada (flauta).

Esta disposición confiere al cartón su capacidad de absorción de impactos y distribución de peso. Por ello, es ideal para proteger los productos y optimizar el espacio en el transporte de mercancías.

Esta estructura se ha ido perfeccionando a lo largo de los años, adaptándose a distintas necesidades de la industria. Hoy en día existen soluciones en cartón que pueden soportar pesos significativos, resistir a golpes y proteger incluso productos sensibles. Desde la tradicional caja americana, a cajas para mercancías peligrosaspalets de cartón, con una densidad excepcional y que no necesitan certificado fitosanitario NIMF15/ISPM15.

Tipos de Cartón Industrial

Podemos clasificar el cartón industrial, según el número de planchas de papel que lo forman. Teniendo en cuenta que las hojas lisas exteriores se llaman caras o cubiertas; las hojas intermedias, caras lisas; y por último, las hojas onduladas que forman los canales; ondulado, tripa o “medium”; resultaría:

El simple-cara (single face – SF)

El más sencillo, formado por una hoja lisa (una cara) y un ondulado, unidos entre sí con cola. Se emplea, por ejemplo, como refuerzo en el embalaje.

Cartón simple

Cartón simple

El doble- cara (SW- Simple Wall)

Formado por dos caras y un ondulado. Este tipo de cartón es ideal para embalajes industriales de productos medianos, así como para largos tiempos de transporte.

Si al doble-cara se le añade un segundo módulo simple-cara, constituye el llamado double-double (DD).

 

Triple ondulado (D-D + SW)

De igual modo, un triple ondulado resulta de un double-double con un tercer simple-cara. Este tipo de cartón es ideal en embalajes industriales para equipos pesados y para largos tiempos de transporte. Por consiguiente, es el preferido de las empresas que realizan envíos internacionales mediante transporte marítimo o aéreo, donde los riesgos de movimiento y compresión son elevados.

Cartón triple ondulado

Cartón triple ondulado

Por otro lado, podemos clasificar el cartón corrugado en función de su grosor, con distintas letras. Las más comunes son:

Clasificación del cartón según su grosor

Clasificación del cartón según su grosor

Clasificación cartón

Clasificación cartón

 

Cuanto mayor sea el grosor, mayor será la capacidad de amortiguación. Por consiguiente, el cartón será más fácilmente apilable.

Propiedades del cartón industrial

El grosor y número de capas del cartón industrial determinan su nivel de resistencia y flexibilidad, adaptándose a las distintas necesidades de embalaje que demanda la industria:

Que sea resistente a la compresión

Una de las propiedades más importantes del cartón industrial es su capacidad para soportar compresión vertical. Esto sucede porque la estructura ondulada distribuye la fuerza a lo largo de las capas, evitando que se aplaste con el peso de otros productos. Esta cualidad es crucial para el transporte en contenedores, donde la mercancía suele apilarse.

Que absorba los impactos y vibraciones

Asimismo, la propia estructura del cartón actúa como un colchón, reduciendo el impacto de caídas y amortiguando los golpes durante el traslado.

Que sea ligero y económico

A pesar de su resistencia, el cartón industrial es muy ligero. Esto le da una ventaja extra, al no añadir un peso significativo al embalaje final, ni sobrecostes de transporte.

¿Qué solución en cartón es el más adecuado para mi mercancía?

En resumen, los parámetros más utilizados para determinar el tipo de cartón a utilizar son:

    • La consistencia (ECT- Edge Crush Test).
    • La resistencia a la compresión vertical (BCT- Box Compression Test).

Como hemos visto, este es el más importante, ya que indica el peso que podrá soportar una caja sometida a una carga por apilamiento.

Teniendo en cuenta ambos, es posible diseñar soluciones de embalaje en cartón para distintos sectores industriales y en una amplia variedad de tamaños. Las más extendidas son:

Palets de cartón

El palet de cartón tiene una resistencia al apilamiento similar al de un palet de madera, pudiendo arrastrar cargas superiores a 1.200 kilogramos. Además, resulta mucho más ligero que el de madera o el de plástico. Se utiliza, sobre todo, en la industria alimentaria y farmacéutica.

Palet-box

Cuando por el tipo de carga necesitamos una solución plegable de mayor resistencia, podemos optar por el palet-box, un embalaje mixto. En el palet-box, la caja de cartón va reforzada en su base y laterales con listones de madera, para facilitar el almacenamiento y picking.

Así todo, su mayor ventaja es su compatibilidad con los sistemas estandarizados de paletización europeo y americano, y al estar certificada con el sello fitosanitario NIMF/ISPM-15 es idónea en caso de exportación.

Palet box- Cajas plegables de cartón

En Encaja Embalajes estamos convencidos de que el cartón seguirá siendo un pilar fundamental en la cadena de suministro. Dedicamos toda nuestra experiencia y conocimiento a diseñar nuevas soluciones de embalaje industrial a medida, garantizando calidad y seguridad. ¡Contáctanos!

Embalaje industrial

Grandes cargas: qué embalaje es el mejor

Transportar mercancías de forma segura y optimizando costes es uno de los desafíos logísticos actuales, especialmente cuando se trata de grandes cargas. En estos casos, un embalaje especial a medida es fundamental para asegurar la integridad de la mercancía durante el transporte.

En este post abordaremos las consideraciones técnicas a tener en cuenta en el embalaje de cargas voluminosas.

Sectores que demandan embalaje industrial a medida

Existen sectores que demandan embalajes industriales específicos:

  • Energía eólica: las palas de los aerogeneradores, que pueden medir hasta 80 metros, requieren embalajes específicos y un transporte especializado.
  • Industria pesada: motores, generadores y piezas de maquinaria de gran tamaño necesitan embalajes que les proporcionen la máxima protección.
  • Aeronáutica: también las piezas de aviones y estructuras complejas exigen un embalaje que asegure su integridad durante largos trayectos.

Normativa de embalaje para grandes cargas

Si la carga va a cruzar fronteras, es obligatorio que cumpla con la normativa fitosanitaria ISPM/NIMF-15, que garantiza que la madera con la que ha sido construida el embalaje ha sido tratada frente a la proliferación de plagas. 

Todos nuestros embalajes de madera están certificados según ISPM/NIMF 15 y son aptos para envíos internacionales.

Cómo es el diseño de un embalaje para gran tonelaje

El diseño de embalajes para mercancías de gran tonelaje requiere una planificación técnica y económica detallada.  Para ello, nuestro departamento técnico tiene en cuenta factores como:

    • Características de la carga, es decir su peso y morfología.
    • Materiales de alta resistencia que protegen la carga contra impactos y condiciones adversas.
    • Refuerzos estructurales diseñados para soportar el peso y evitar deformaciones durante el transporte.
    • Asas y puntos de agarre que se colocan estratégicamente para facilitar la manipulación.
    • Etiquetado y señalización, claramente visibles para un correcto manejo.

Esto implica realizar reuniones de seguimiento, como ensayos y simulaciones que permiten comprobar el comportamiento del embalaje desde su salida hasta la llegada a destino e incluso trabajos de acondicionamiento de la mercancía en las instalaciones del cliente. 

Embalajes de madera XXL: jaulas, cunas y cajas

Los embalajes de madera a medida para grandes cargas más habituales son:

Jaulas de madera

Las jaulas son ideales para productos que necesitan ventilación o que deben ser manipulados con maquinaria. Además de resistentes, permiten visualizar la carga, lo que facilita su manejo durante el transporte. Este tipo de embalaje es perfecto para piezas de maquinaria que tienen formas irregulares, como motores o estructuras metálicas.

Consulta aquí nuestro vídeo de YouTube sobre jaulas de madera

Jaula de madera - embalaje de gran dimensionado

Jaula de madera – embalaje de gran dimensionado

Cunas de madera

Las cunas se emplean para el transporte de piezas cilíndricas que necesitan mantenerse estables en una posición concreta, como rotores, ejes y tuberías. Gracias a su diseño personalizado, proporcionan una sujeción perfecta y evitan movimientos indeseados durante el transporte, garantizando que la carga llegue intacta.

Caballetes- Se utilizan para inmovilzar cargas cilíndricas

Caballetes- Se utilizan para inmovilzar cargas cilíndricas

Cajas de madera reforzadas

Las cajas de madera de dimensiones especiales son una opción segura y versátil. Son ideales para productos que requieren mayor protección frente a golpes, humedad o condiciones adversas.

¿Qué complementos se necesitan para proteger cargas voluminosas?

Para reforzar la estabilidad e integridad de la carga, en Encaja recomendamos:

  • Cinchas de sujeción: estas correas de alta resistencia evitan un posible desplazamiento de la carga. Consulta en nuestro vídeo de YouTube: cómo cinchar una mercancía. 
  • Airbags de protección: los airbags se colocan en los espacios vacíos que quedan entre la mercancía y el embalaje para evitar movimientos bruscos y reducir el riesgo de daños. Son muy efectivos para cargas que van en contenedores o camiones de larga distancia.
  • Sales desecantes: son elementos indispensables para aislar equipos, piezas y componentes electrónicos sensibles a la humedad.

Vehículos especiales para el transporte de grandes cargas

Además de un buen embalaje, el transporte de grandes cargas requiere vehículos especializados, como camiones de plataforma baja, góndolas y vehículos articulados. En muchos casos, es necesario coordinar permisos especiales debido a las dimensiones y pesos de la misma.

En Encaja, entendemos que cada proyecto es único. Contamos con la experiencia, conocimiento técnico y recursos necesarios para suministrar embalajes industriales a medida que cumplen con todas las garantías. ¡Consúltanos!

Congreso de Packaging y Economía Circular

Colaboramos en el VI Congreso de Packaging y Economía Circular

Hace unos días, tuvimos la oportunidad de asistir y colaborar activamente en el VI Congreso de Packaging y Economía Circular en Valencia. Este evento se ha consolidado como un espacio clave para compartir experiencias, analizar casos de éxito y promover la innovación sostenible dentro de la industria del envase y embalaje. Durante las jornadas, se abordaron temas de gran relevancia, como la reducción de residuos y la optimización de la cadena logística, puntos en los que Encaja360 está firmemente comprometida.

 

Nuestros representantes, Darío Asensio Colomer y Patricia García Núñez, estuvieron al frente de un stand donde se exhibieron algunas de nuestras innovaciones más destacadas. En particular, presentamos nuestras soluciones basadas en tecnologías RFID y 5G, aplicadas a la mejora de la eficiencia logística. Estas tecnologías permiten optimizar tiempos, minimizar errores y lograr una mayor transparencia en la gestión de inventarios y flujos de almacén, aportando un valor significativo a los procesos de nuestros clientes.

La participación en eventos como este no solo nos permite mostrar nuestras capacidades, sino también aprender de otras empresas pioneras que están transformando el sector a través de prácticas más sostenibles. Es un privilegio ser parte de una comunidad que trabaja día a día para mejorar los procesos logísticos y de embalaje, alineándonos con los principios de la economía circular y la sostenibilidad.

Queremos expresar nuestro agradecimiento al Cluster de Innovación de Envase y Embalaje por la excelente organización y por habernos brindado la oportunidad de formar parte de esta edición del congreso. A todos aquellos que se acercaron a nuestro stand para conocernos y compartir ideas, ¡gracias por vuestro tiempo y colaboración! Nos motiva seguir trabajando y contribuir a un futuro más eficiente y sostenible.

¡Nos vemos en la próxima edición!

Nuestros compañeros

Uno de los momentos del debate

El evento

Nuestro stand

 

 

Cursos y formaciones

Empresa y Universidad: una alianza clave para captar talento

La transferencia de conocimiento es un activo de alto valor para las empresas. La habilidad de compartir y aplicar el conocimiento existente en una organización puede marcar la diferencia entre avanzar o estancarse. Y en un mundo en continua transformación, lo segundo no es una opción.

Por esta razón, la colaboración entre empresas y universidades resulta clave para favorecer la innovación, la eficiencia y la competitividad, a través de la captación de talento. En particular en áreas emergentes como el ecodiseño, la sostenibilidad ambiental, la tecnología y la inteligencia artificial.

Generación Z, entre la sostenibilidad y la tecnología

Se dice que la innovación es ver lo viejo con nuevos ojos. Para una empresa como Encaja Embalajes, incorporar talento joven significa poder contar con ideas novedosas que mejoren nuestros productos y procesos.

Ante todo, cuando  hablamos de talento joven nos referimos a los jóvenes de la Generación Z. Es decir, aquellos nacidos entre mediados de los 90 y principios de los 2010, que poseen una habilidad innata para adaptarse a las nuevas tecnologías y que han desarrollado un firme compromiso con el medioambiente. Cualidades que compartimos en nuestro ADN.

¿Qué ventajas obtiene la empresa que integra a jóvenes talentos?

Los jóvenes talentos, traen consigo un enfoque fresco ante los nuevos desafíos que se nos presentan. En otras palabras: tienen una mentalidad orientada hacia la resolución de problemas de forma ágil, creativa y sostenible. Al integrarse en el mundo empresarial, el talento joven aporta una serie de ventajas:

  • Domina el cambio tecnológico e impulsa la digitalización.
  • Favorece el aprendizaje continuo en la organización.
  • Motiva al resto del equipo.

Por consiguiente, una compañía con una cultura de transferencia de conocimiento se adaptará mejor a los cambios del mercado y a las tendencias, elevará la calidad de los productos o servicios y se volverá más competitiva a largo plazo al mantenerse actualizada.

¿Qué puede aportar una empresa al talento joven?

Por otro lado, las empresas proporcionan una oportunidad única a los jóvenes egresados, permitiéndoles trasladar sus habilidades y conocimientos al entorno empresarial:

  • Adquirir experiencia práctica, esencial para su desarrollo profesional y crecimiento personal.
  • Trabajar en proyectos reales.
  • Establecer una red de contactos profesionales y generar oportunidades de networking.

Premios Nacionales de Envase: un escenario para el talento emergente

Cada vez existen más proyectos de colaboración entre universidades y empresas que persiguen la captación de talento joven. Una de ellas son los Premios Nacionales de Envase, organizados por el Cluster de Innovación en Envase y Embalaje, y en los que Encaja Embalajes ha participado activamente como empresa retadora por segundo año consecutivo.

Este evento actúa como plataforma para que los jóvenes pongan a prueba sus conocimientos en casos reales y presenten sus ideas y soluciones sostenibles en el sector, satisfaciendo al mismo tiempo las necesidades de la industria del packaging y del embalaje. 

Tender puentes entre el mundo empresarial y el académico demuestra que la cultura de la colaboración constituye un motor de desarrollo y crecimiento. Por este motivo, Encaja seguirá apostando por el talento universitario, participando en todos aquellos programas e iniciativas que impulsen un entorno de trabajo inclusivo y colaborativo.

Si te consideras un/a joven con talento y quieres formar parte de un equipo comprometido con las personas, el sector y el medioambiente, te estamos esperando. Trabaja con nosotros.

Fechas señaladas

¡Nos vamos de vacaciones!

 ¡Nos tomamos un respiro de verano! 🌞

Lectores y clientes:

El verano ya está aquí y ha llegado con toda su fuerza, y en las redes sociales de Encaja, estamos listos para disfrutar de unos días de descanso. Durante este tiempo, nos dedicaremos a recargar energías, inspirarnos en nuevas ideas y productos, y a preparar todo lo que tenemos planeado para compartir y mostraros a la vuelta.

Nuestro equipo de redes sociales estará de vacaciones unos días, pero nuestros compañeros siguen en activo para atender cualquier solicitud. Las vías de comunicación habituales, permanecen operativas al 100% ya que no cerramos durante el verano con el fin de seguir dando servicio a nuestros clientes. 

Aprovechamos la ocasión para agradeceros vuestro continuo apoyo y confianza en el blog, en el perfil de LinkedIn, en nuestra página de Facebook y en el canal de YouTube. Sin vosotros, nuestra dedicación y esfuerzo no tendrían sentido.

Deseamos que todos disfrutéis de un verano relajante. 

¡Volveremos con novedades!

Transporte y Logística

Qué saber sobre la carga aérea de mercancías

El transporte aéreo de mercancías es un pilar fundamental en el comercio y logística internacional. En los últimos años, este modo de transporte ha experimentado un crecimiento significativo, impulsado por la globalización y la necesidad de una mayor rapidez en la entrega de productos.

En 2023, los aeropuertos españoles gestionaron más de 1 millón de toneladas de carga, un incremento del 5% respecto al año anterior, consolidando a España como un hub importante en el transporte aéreo de mercancías en Europa.

Ventajas del transporte aéreo de mercancías

El transporte aéreo es una de las opciones preferidas para muchas empresas que operan en el mercado internacional por sus grandes ventajas:

  • Rapidez: el principal atractivo del transporte aéreo es la velocidad. Permite que las mercancías lleguen a destinos internacionales en cuestión de horas, en comparación con días o semanas que puede tardar un barco o un camión por carretera.
  • Fiabilidad: los horarios de vuelos son estrictos y menos susceptibles a retrasos. Como consecuencia, aportan una mayor seguridad en la entrega puntual.
  • Accesibilidad: los aviones pueden llegar a prácticamente cualquier parte del mundo, superando barreras geográficas que limitan otros medios de transporte.

¿Qué mercancías se pueden transportar por aire?

Existen mercancías que, por su naturaleza, tienen una mayor demanda de transporte por vía aérea:

  • Tecnología y electrónica: componentes y productos tecnológicos sensibles y de alta demanda.
  • Productos farmacéuticos y de salud: Medicamentos, vacunas y equipos médicos que necesitan condiciones específicas de envío y entrega urgente.  Consulta aquí nuestro post sobre embalaje para equipos farmacéuticos. 
  • Productos frágiles y de alto valor: joyas y obras de arte que requieren de un transporte rápido y seguro, donde la siniestralidad sea prácticamente nula.
  • Alimentos perecederos: productos frescos, flores y plantas que pueden deteriorarse en un corto periodo de tiempo.
  • Mercancías peligrosas: productos que pueden suponer un riesgo para la salud y/o el medio ambiente.

De igual modo, el transporte aéreo es propio de las empresas y sectores que operan con logística just in time. Por ejemplo, la industria naval y de automoción trabaja con flujos de aprovisionamiento continuo, lo que exige la entrega de mercancías a cualquier parte del mundo justo en el momento que lo precisa.

Normativa aplicable al transporte de mercancías vía aérea

Convenio de Varsovia: convenio de aviación civil y otras disposiciones relacionadas con el transporte aéreo internacional.

Convenio de Montreal: convenio internacional sobre la unificación de ciertas reglas para el transporte aéreo internacional

Reglas IATA DGR: normas sobre mercancías peligrosas para el transporte aéreo.

¿Cómo es la logística en la carga aérea?

Los aviones para el transporte aéreo se dividen entre aviones mixtos y los llamados de carga o cargueros. Unos transportan tanto pasajeros como mercancías, y los otros se dedican sólo al transporte internacional de mercancía.

De ahí que los aviones de carga tengan características que mejoran su funcionalidad. Por ejemplo, suelen estar provistos de fuselaje más ancho para permitir la entrada de carga voluminosa. También existen aviones súper transporte que movilizan cargas de grandes dimensiones.

Uno de los principales desafíos que presenta este sistema de transporte es el manejo de la carga en tierra. El embalaje industrial para carga aérea debe ser ligero y seguro. Suele combinarse el diseño de embalaje a medida, además del uso de auxiliares y tecnologías de embalaje que ayudan a maximizar el espacio y minimizar el riesgo de daños durante el envío.

Las empresas de logística deben asegurarse de que las mercancías estén debidamente embaladas, etiquetadas y cumplan con la normativa que regula el transporte de mercancías, incluidas las prohibiciones sobre materiales peligrosos o productos perecederos.

En Encaja Embalajes ofrecemos soluciones personalizadas de embalaje que garantizan la integridad de la carga en cada etapa del transporte aéreo. Consúltanos.

 

Transporte y Logística

Aspectos a tener en cuenta en el transporte de mercancías por carretera

La rueda ha sido uno de los inventos más significativos de la historia de la humanidad. Revolucionó el transporte de mercancías, y con ello, impulsó el comercio exterior y el desarrollo económico de los países.

En España, casi el 95% del transporte de mercancías se realiza por carretera. Por su rapidez, la gran mayoría de las empresas optan por el transporte por carretera en lugar del transporte por ferrocarril para trasladar sus productos a otros países de la Unión Europea.

Y esto, pese a que los costes son mayores. La razón es que en logística la optimización del transporte, la seguridad de la carga y el cumplimiento de las entregas priman sobre el criterio económico.

En este post repasamos las cuestiones más importantes sobre transporte de mercancías por carretera

Ventajas del Transporte de Mercancías por Carretera

El transporte de mercancías por carretera comporta una serie de ventajas para las empresas, en comparación con otros medios de transporte:

  • Rapidez.
  • Seguridad y versatilidad para transportar cualquier tipo de mercancía.
  • Único medio que garantiza un servicio puerta a puerta.
  • Trazabilidad, permite el seguimiento de vehículos y cargas.

Sin embargo, no está exento de inconvenientes:

  • Alta siniestralidad en comparación con el tren, el avión o el barco.
  • El volumen de cargas está limitado, a diferencia del barco o ferrocarril, que tienen mayor capacidad. 
  • Muy contaminante y dependencia de las fluctuaciones del coste del combustible.

Unidades de carga y medidas en el transporte por carretera

El transporte por carretera se ha ido estandarizando, lo que ha facilitado la combinación con otros modos de transporte.

El vehículo normalizado para el transporte de mercancías por carretera es el camión y la unidad de carga más utilizada en este modo de transporte, el palet de madera. Como consecuencia, los camiones se diseñan teniendo en cuenta las dimensiones de los palets, por lo que es posible calcular cuántos palets caben en un trailer.

Este proceso de paletización permite no sólo minimizar la manipulación de la carga, sino también optimizar el espacio tanto en almacén como en el camión, y por consiguiente, reducir costes.

Normativa básica que regula el transporte de mercancías por carretera

En España el marco legislativo general del transporte terrestre de mercancías consta de  tres normas principales:

  • Ley 16/1987 de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT). Determina los principios generales del transporte por carretera y el papel de las Administraciones Públicas.
  • Real Decreto 1211/1990, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT). En él se regulan aspectos como los órganos de supervisión, elementos de control y seguridad, y contratos.
  • Directiva 85/3/CEE del Consejo de las Comunidades Europeas, de 19 de diciembre de 1984. Regula diferentes aspectos técnicos de los principales vehículos utilizados en el transporte por carretera.

Además, son de aplicación convenios internacionales, como:

  • CMR: Convención para el Transporte Internacional de Mercancías por Carretera.
  • ADR: Acuerdo Europeo sobre el Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera.

La importancia de la estiba en el transporte de mercancías

A la hora de enviar una mercancía por carretera, debemos tener en cuenta factores que pueden afectar a la seguridad de la carga y la eficiencia del proceso.

Esto es, existen requisitos específicos para el transporte de determinadas mercancías, atendiendo a su naturaleza. Por ejemplo, los productos perecederos que necesitan respetar la cadena de frío o productos químicos o inflamables, que requieren medidas de seguridad especiales.

Asimismo, se debe prestar atención a los elementos que se van a utilizar para la inmovilización de la carga. Podemos resumir las principales normas técnicas exigibles en el siguiente cuadro:

Tabla normativa transporte

 

Estas normas se basan en la EN 12195 para la estiba y sujeción de la carga: “Dispositivos para la sujeción de carga en vehículos de carretera” y sus partes 1, 2, 3 y 4 regulan la especificación de sujeción o trincaje que debemos aplicar en la carga, así como los elementos de fijación utilizados.

Además, como hemos comentado, para el transporte de mercancías peligrosas por carretera se debe tomar como referencia la normativa  ADR 2019, de aplicación internacional.

 

Normativa transporte ADR

 

Estas son las principales normas utilizadas en el transporte de mercancías por carretera, pero no son las únicas. El transporte de mercancías por carretera es una tarea compleja, pero fundamental en cualquier cadena de suministro, por lo que se debe estar al día de la normativa exigible.

En Encaja Embalajes podemos ayudarte a elegir el mejor embalaje para asegurar tu mercancía en el transporte por carretera. Consúltanos.

 

Transporte y Logística

Transporte por ferrocarril

El transporte de mercancías por vía férrea, es idóneo para movilizar mercancía de grandes dimensiones de un lugar a otro. En este post, os hablaremos sobre la normativa de transporte relativa a esta modalidad y sus ventajas.

Transporte ferrocarril

Normativa del transporte ferroviario de mercancías

A nivel internacional, el transporte ferroviario de mercancías está regulado por una serie de acuerdos y convenciones internacionales:

En la Unión Europea:

  • Directiva sobre Liberalización del Ferrocarril.
  • Directiva sobre Interoperabilidad del Sistema Ferroviario.

En España:

  • Ley del Sector Ferroviario y sus correspondientes disposiciones reglamentarias.

Ventajas del Transporte de Mercancías por Ferrocarril

El ferrocarril representa grandes ventajas para determinados trayectos y tipos de carga, en comparación con otros modos de transporte. Como por ejemplo:

Eficiencia

  • Ante todo, el ferrocarril es más eficiente en términos de consumo de energía y emisiones de carbono. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, las emisiones de CO2 del transporte ferroviario son 3,5 veces inferiores por tonelada-kilómetro a las del transporte por carretera.

Fiabilidad

  • Una de las singularidades del transporte de mercancías por ferrocarril es que, a diferencia de otros modos de transporte, es el menos vulnerable a agentes externos como pueden ser el tráfico o las condiciones meteorológicas.
  • Sus rutas son fijas y los horarios, preestablecidos y puntuales. Por consiguiente, es uno de los sistemas de transporte con  mayor nivel de organización, fluidez y regularidad.

Capacidad y adaptabilidad

  • La capacidad de carga de un convoy ferroviario es muy amplia. Un tren de mercancías puede transportar casi cualquier tipología de carga, ya que cuenta con variedad de plataformas y vagones. Por ejemplo, furgones, góndolas, cajas de tráiler, tolvas, carros tanques, plataformas intermodales y autorack.
  • Esta versatilidad le permite mover cualquier tipo de mercancía de forma rápida y segura, especialmente cargas pesadas o embalajes de grandes dimensiones.  

Económico

  • El ferrocarril tiene un coste más estable e inferior a otros tipos de transporte, aunque los trasbordos de la carga pueden encarecer los costes.

 

Para concluir, es cierto que el transporte ferroviario es el sistema intermodal más popular. Esto es debido a que se complementa a la perfección con otras conexiones vía terrestre, marítima y aérea. Pero las limitaciones en la infraestructura o rutas de circulación en algunos países, dificultan la logística.

En Encaja Embalajes estamos convencidos de que el transporte ferroviario de mercancías tiene potencial para seguir creciendo. Con la puesta en marcha de políticas y medidas adecuadas, el ferrocarril desempeñará un papel clave en el futuro de la logística en España y Europa.

Embalaje marítimo

Transporte marítimo: Guía práctica para enviar la mercancía

El transporte marítimo es la columna vertebral del comercio internacional. De hecho, en España representa alrededor del 80% de las importaciones y aproximadamente el 50% de las exportaciones.

Cumplir con las especificaciones de los envíos marítimos es crucial para garantizar que nuestra mercancía llegue a destino en tiempo y forma. Por lo tanto, si tu empresa está involucrada en la exportación o está considerando hacerlo, es importante comprender los factores que afectan a los envíos marítimos y qué tipos de embalajes son más adecuados para este tipo de transporte.

Factores que condicionan el transporte marítimo

Una de las ventajas del transporte marítimo es su versatilidad, ya que se adapta a cualquier tipo de carga. Sin embargo, hay cuestiones que deben tenerse en cuenta a la hora de preparar nuestros envíos:

  • Tipo de contenedor: la mayoría del transporte internacional de mercancías secas viaja en contenedor. Dependiendo de la carga se elegirá un tipo de contenedor y de igual modo, si ésta va a ocupar un contenedor completo (Full Container Load o FCL) o compartirá espacio junto con mercancías de otros exportadores (Less Than Container o LCL).
  • Movimiento brusco y repentino: los contenedores pueden experimentar desplazamientos bruscos durante la manipulación y debido a las condiciones del mar, lo que puede afectar a la estabilidad de la carga.
  • Temperatura: en las travesías pueden presentarse cambios de temperatura que afecten a la mercancía.
  • Humedad y salinidad: El salitre del mar y la humedad pueden provocar que la carga se oxide.

Transporte marítimo

 ¿Cómo proteger la mercancía para el transporte marítimo?

Vistas las peculiaridades del transporte marítimo, toca analizar qué embalajes nos van a ayudar a evitar desperfectos o pérdidas, y asegurar un correcto transporte de la carga desde su origen a destino.

  1. Sistemas de fijación

Para cargas sensibles, como equipos electrónicos o productos químicos, es importante utilizar sistemas de fijación para inmovilizar y asegurar la carga dentro del contenedor.

En este sentido, los airbags son uno de los dispositivos más eficaces. Estas bolsas de aire se colocan entre los bultos impidiendo su movimiento. Son reutilizables y se adaptan a las irregularidades de la carga.

Airbags o bolsas de aire

Airbags o bolsas de aire


Cómo usar de manera correcta los airbags en el transporte

Cómo usar de manera correcta los airbags en el transporte

2. Sistemas aislantes

Para mercancías sensibles a la humedad y la salinidad, como piezas metálicas sin tratamiento superficial o equipos eléctricos, se pueden utilizar sistemas aislantes que mantengan la atmosfera lo más neutra posible durante su transporte.

Entre los sistemas aislantes isotérmicos destacan las bolsas termosoldables. Son un producto muy utilizado en embalaje para evitar la corrosión, sobre todo en caso de dispositivos metálicos y electrónicos. Como complemento se recurre a sistemas de deshidratación como sales desecantes que absorben la humedad del volumen de aire interno. Por su parte, los detectores de humedad nos indicarán si las sales desecantes han alcanzado su límite de capacidad de absorción.

Bolsa termosoldable

Bolsa termosoldable

También fabricamos bolsas termosoldables a medida, puedes ver el vídeo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=JFvyhIPdV5g 

Cuando se trata de cargas o maquinaria de gran volumen, se emplea el plástico retractilado. Este tipo de plástico crea una película protectora frente a condiciones atmosféricas adversas (rayos UV, lluvia, viento).

Ejemplo de retractilado de mercancía

3. Certificación fitosanitaria y sellado NIMF-15

En el transporte internacional, todo embalaje que cuente con madera como materia prima debe llevar el marcado correspondiente, cumpliendo con la Norma Internacional sobre Medidas Fitosanitarias NIMF-15 ó ISPM-15. Esta regulación sirve para prevenir la propagación de plagas.

No obstante, el certificado dependerá de la ubicación geográfica a la que se dirige la carga y si este es requerido por el organismo de protección fitosanitaria del país destino. Por ejemplo, para exportar a países de la Unión Europea la norma no es obligatoria, pero en ciertos casos pueden solicitar el marcado NIMF-15.

Entre los embalajes de madera, una solución muy extendida en los envíos marítimos es la Caja Eco. Se trata de una caja reutilizable, económica, resistente y con un diseño innovador. Está provista de un sistema de cierre mediante grapas o clips de zinc galvanizado, que aportan resistencia y flexibilidad. De este modo, una sola persona puede montar y desmontar la caja sin la ayuda de herramientas. Un sistema muy útil que facilita su inspección en aduanas.

Si tienes alguna pregunta sobre embalaje y transporte marítimo de mercancías, no dudes  en consultarnos.

Smart guide

Smart Guide de Encaja- Consigue una logística más eficiente y reduce costes

La logística operativa es una pieza decisiva en la cadena de suministro. Cuando hablamos de mejorar nuestra eficiencia logística, nos referimos al conjunto de medios que permiten satisfacer la demanda con la mayor precisión ante cualquier escenario al mejor coste posible.

El embalaje constituye un elemento fundamental en este proceso; y en muchos casos, una oportunidad estratégica que no todas las empresas saben aprovechar.

Convertir el packaging en una ventaja competitiva pasa por conocer nuestras necesidades logísticas y saber distinguir qué soluciones pueden optimizar las operaciones de almacenamiento y transporte, aumentando la productividad y minimizando los costes.

Por este motivo, Encaja presenta la Smart Guide de Embalaje, una herramienta diseñada para transformar la forma en que las empresas gestionan sus procesos de embalaje.

¿Qué es la Smart Guide de Encaja?

¿Distinguirías un embalaje certificado de otro que no lo es? ¿Sabes cuánto puedes ahorrar al año utilizando un embalaje retornable? ¿Qué normativa debes cumplir si vas a exportar?

A esta y otras muchas cuestiones responde la primera Smart Guide de Encaja.  La Guía brinda a las empresas la oportunidad de optimizar sus sistemas de embalaje y logística, proporcionando información útil sobre la operativa logística en campos como la estiba, almacenes y transformación digital en transporte, entre otras áreas.

Nuestra Smart Guide pertenece a Eilo, la primera Enciclopedia Internacional de Logística Operativa. En ella, podrás aprender todo lo relativo al embalaje industrial, ADR, la estiba intermodal, los tipos de transportes y sus normativas, embalajes retornables, descubrir buenas prácticas de ecopackaging y muchos otros temas de la mano de los mejores expertos en la materia.

Smart Guide Encaja

¿Qué voy a aprender con la Guía Smart?

La Smart Guide de Encaja va dirigida a directivos, responsables de logística y equipos de I+D cuya actividad requiera tomar decisiones estratégicas para mejorar la seguridad, sostenibilidad y costes de procesos de embalaje; y en general, todo aquel que desee actualizar sus conocimientos en este campo.

El contenido de la Guía es fundamentalmente informativo y didáctico.

Su formato abarca ebooks, artículos e investigaciones, además de elementos interactivos como videos, enlaces y accesos directos a muchos otros contenidos.

¿Cómo puedo acceder a la Smart Guide?

Acceder a nuestra Smart Guide es muy fácil y no te costará nada. Sé uno de los 100 primeros en acceder a la exclusiva Smart Guide de forma totalmente gratuita y descubrir un mundo de posibilidades para mejorar tus costes, apoyo medioambiental, seguridad y procesos en este campo.

Descárgate aquí la Smart Guide de Encaja hoy mismo y empieza a convertir tu embalaje en una ventaja competitiva para tu empresa.

X