All posts by: Encaja Embalajes

Embalaje sectores

Packaging de los productos farmacéuticos

El packaging o embalaje farmacéutico juega un papel fundamental en la protección de los medicamentos durante su almacenamiento y transporte. Pastillas, jarabes, ampollas, vacunas… Todo debe envasarse cumpliendo estrictos requisitos de seguridad para que lleguen al paciente en óptimas condiciones.

Además, la forma en que se administran las medicinas condiciona el diseño del packaging, que debe facilitar su apertura y dosificación.

Normativa del packaging farmacéutico

El packaging farmacéutico está regulado por diferentes normativas orientadas a garantizar la seguridad y la eficacia de los medicamentos, así como la protección de las personas y del medioambiente.

En Europa, la Directiva 2001/83/CE determina lo relativo a la información, envases y etiquetas que deben llevar los medicamentos. Existen, además, normas específicas que regulan otros aspectos, como la protección contra la falsificación de medicamentos (Directiva 2011/62/UE del Parlamento Europeo y del Consejo), o la gestión de los residuos (Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo).

Tipos de packaging farmacéutico

Los tipos de packaging más comunes en el sector farmacéutico son:

  • Blíster: consiste en una lámina de plástico o aluminio que contiene el medicamento, permitiendo su administración en dosis como comprimidos, cápsulas individuales, grageas, etc.
  • Frasco: de vidrio o de plástico, que se emplea para el almacenamiento de líquidos y sólidos.
Blíster de medicamentos

Blíster de medicamentos

Qué embalajes son los más adecuados para el sector farmacéutico

Los productos farmacéuticos son un tipo de mercancía delicada, que exige unas condiciones especiales de control durante todo el proceso de embalaje. Por lo tanto, un envase o embalaje para farmacia deberá ser capaz de mantener intactas las medicinas a lo largo de toda la cadena de suministro.

Por ejemplo, empleando materiales opacos que lo protejan de la luz, que ejerzan de barrera al vapor de agua y al oxígeno, y con un correcto sellado e inmovilización que impida la degradación o vuelco del producto.

En este sentido, las cajas de cartón ondulado sobre palet de madera o cartón  resultan una opción interesante, porque son aptas tanto para el almacenamiento como para el transporte de este tipo de mercancía.

También son compatibles con los sistemas estandarizados de paletización europeo y americano, y al estar certificadas con el sello fitosanitario NIMF/ISPM-15 son idóneas en caso de exportación.

Por otra parte, los sistemas auxiliares de fijación como flejes ayudan a mantener una correcta sujeción de la mercancía. De igual modo, las sales desecantes consiguen absorber la humedad del interior del embalaje durante el trayecto.

Cajas de cartón con palet reforzado

Cajas de cartón con palet reforzado

Envases farmacéuticos sostenibles.

El packaging para farmacia se encuentra en constante evolución. La innovación, la sostenibilidad y la seguridad marcan las tendencias del sector.

El impacto ambiental es otro de los desafíos que nos marca la industria. En el área de los envases primarios, se están dando los primeros pasos en fabricación de blísters de papel reciclable.

En lo relativo a envase secundario y terciario, en Encaja llevamos años desarrollando embalajes sostenibles, que emplean materiales reutilizables y reciclables. Todo ello unido a un servicio de optimización dirigido a que las empresas implementen una logística más eficiente, con un menor consumo energético y menor impacto en la naturaleza. Consúltanos.

Diseño de packaging

Embalaje y consumidores: cómo influye en la decisión de compra

El embalaje no es sólo un mero instrumento para proteger el producto durante su transporte y almacenamiento. También es una poderosa herramienta de marketing. Y es que el packaging o embalaje es la primera impresión que reciben los clientes de un artículo, capaz de hacerlo destacar de la competencia y motivar su compra.

Como consecuencia, es necesario invertir tiempo y dedicación hasta encontrar ese envase ideal para tu producto. Y en un mercado tan competitivo donde el consumidor es cada vez más exigente, conviene saber qué cualidades ha de reunir nuestro packaging para que acabe en la cesta de la compra.

Tendencias de envases en el gran consumo

En primer lugar, la función del packaging tiene que ir más allá de conservar, informar o promocionar el producto que contiene. Hoy en día es clave conectar con el consumidor, si se quiere vender más. Esto se debe a que a la hora de comprar, los consumidores son más emocionales que racionales.

En este sentido hay estudios que demuestran que un envase bien diseñado puede aumentar las ventas. Por lo cual, tendremos que mejorar la experiencia de compra de nuestro cliente añadiendo a nuestro packaging un toque de humor, originalidad, diferenciación, exclusividad, sostenibilidad… En definitiva, cualquier valor que pueda generar una emoción positiva, impulsándole a comprar.

Packaging original 

Al mismo tiempo un buen packaging tiene que ser funcional. Esto es, cómodo, que permita distinguir en la medida de lo posible el producto en su interior y que sea fácil de manejar. Si a esto se le suma un diseño atractivo, diferente, que despierte curiosidad, aumentará su valor.

A menudo los packaging originales emplean materiales, formas y colores que consiguen promocionar por sí mismos el producto. Lo hacen además, en consonancia con los valores de la marca que representan.

Ejemplo de packaging creativo: cartón de leche

Ejemplo de packaging creativo: cartón de leche

Packaging reutilizable

Por otro lado, a los consumidores les preocupa el medio ambiente y el impacto que en este provocan sus decisiones de compra, inclinándose por soluciones sostenibles. Igualmente, las  empresas apostamos por packaging reutilizable como una estrategia de branding. Así, el usuario continúa conservando la marca a pesar de haber consumido el producto.

En consecuencia, los fabricantes de envases y embalajes, estamos en constante innovación, reinventando soluciones con la menor cantidad de material posible, introduciendo materiales reciclados o que favorezcan su reciclaje o reutilización.

Packaging de edición limitada

Es parte de la estrategia de marketing lanzar ediciones especiales de un producto. De esta manera el consumidor tiene la posibilidad de adquirir una versión exclusiva del mismo, mientras que la marca consigue fidelizar al cliente.

Esta tendencia obliga a rediseñar nuestro packaging para la ocasión. En algunos casos los productos de edición limitada y sus envases alcanzan la categoría de arte, convirtiéndose en auténticas piezas de coleccionismo.

Botellas de Larios edición limitada. Fuente imagen: La Criatura Creativa

Botellas de Larios edición limitada. Fuente imagen: La Criatura Creativa

 

El embalaje, el primer eslabón de la cadena para que tu producto impacte

De todos los tipos de envases que se utilizan en el gran consumo, el embalaje terciario es el que pasa más desapercibido para el consumidor final. Sin embargo, resulta esencial en el proceso de distribución.

De nada te servirá tener un buen producto en un  llamativo packaging, si su embalaje no permite que soporte distintos modos de transporte y manipulación.

Un embalaje de calidad no sólo lo protegerá de posibles daños o pérdidas, también garantizará que llegue al punto de venta en perfecto estado, manteniendo su buena reputación en el sector.

Como fabricante o distribuidor, asegúrate de que tu producto se envía en las mejores condiciones. De lo contrario, corres el riesgo de que tu cliente haga una devolución o reclamación, lo que implicaría más costes y la pérdida de confianza. Recurre a un proveedor de embalaje certificado.

Diferentes opciones de embalaje

Diferentes opciones de embalaje

Embalaje homologado para baterías de
Embalaje para baterías

Embalaje para baterías, fundamentos y principales factores a tener en cuenta

En nuestros más de 80 años, Encaja ha fabricado gran cantidad de embalajes certificados para mercancías peligrosas y explosivos, por ello, queremos mencionar que somos miembros del Subcomité CTN 192 SC 03 (UNE/ISO) en el desarrollo de una nueva reglamentación en el ámbito del transporte de mercancías peligrosas junto a AENOR y el Ministerio de Industria (elaboración ISO 16495).

En este post, hablaremos sobre el embalaje y envío de baterías, entre ellas las provenientes del sector automoción como unas de las más complejas en el ámbito del transporte y la logística.

Para comenzar, debemos tener en cuenta el tipo de elemento a transportar; en este caso, baterías catalogadas como peligrosas bajo la reglamentación vigente. Por ello, como base normativa y legal debemos tomar entre otros el código ADR que identifica este tipo de elemento en la categoría 2, en la clase 9.

Para los distintos tipos de batería este código ADR clasifica éstas por su material constructivo, por ejemplo:

  • Batería de ion litio: nº ONU 3480
  • Batería de metal litio: nº ONU 3090
  • Batería de níquel-hidruro metálico: nº ONU 3496

En este enlace, se puede consultar toda la información.

Una vez definido el tipo de batería a proteger, el código ADR define unas instrucciones específicas para cada tipología de acumulador en función de distintos parámetros tales como: el punto en el que se encuentra en el ciclo de vida, el grado de deterioro, si se encuentra instalada en un equipo, etc.  

UN 3480

UN 3480

 

Después de esta breve introducción, intentaremos dar respuesta a las principales preguntas que pueden surgir:

¿Qué son cajas ADR o embalaje certificado para el transporte de baterías?

El embalaje certificado para el transporte de baterías o las cajas ADR para baterías, es una tipología de embalaje específicamente diseñada y desarrollada para el este fin.

Estas cajas, acompañan desde la salida de fábrica hasta la planta de reciclaje del producto.  Es decir, ofrecemos la solución para todo el circuito desde el punto de vista del ahorro, ya que el coste es el mínimo. 

Por tanto, el embalaje no sólo sirve como un mero medio de protección, sino que se posiciona como un eslabón clave en la cadena de valor que compone el ciclo de vida de las baterías.

¿Por qué está catalogado como peligroso el transporte de baterías?

Principalmente, porque por su tipo constructivo, este tipo de baterías son sensibles a los impactos y los cambios bruscos de temperatura existiendo riesgo de fuga de componentes internos, explosión o incendio por alta temperatura entre otros.

Por ello es fundamental minimizar estos riesgos diseñando un embalaje que los contenga y minimice.

¿Se pueden transportar baterías dañadas?

Si. Como mencionábamos al inicio de este post, existe una normativa específica para estas cuestiones.

En este caso, se trata de un embalaje robusto capaz de contener y retener los derrames de líquidos evitando así explosiones, perforaciones, deterioros u otro tipo de incidentes capaces de dañar no solo al producto sino también provocar daños a la población o del medio ambiente.

Batería litio

 

Como conclusiones, almacenar, transportar y enviar una batería de manera correcta garantiza que los riesgos derivados se anulen o reduzcan al mínimo.

Mantener la batería a una temperatura adecuada, es vital para no causar una combustión espontánea. Este tipo de baterías, son muy sensibles a la humedad, y a las altas y bajas temperaturas. Además del embalaje principal, existen detectores de temperatura y humedad capaces de monitorizar estos parámetros. 

Finalmente, se debe tener en cuenta que la agencia de transporte con la que se realice el servicio debe estar certificadas para este tipo de envío. Deben de estar capacitadas para el transporte de mercancías peligrosas y cumplir con las regulaciones establecidas.

Tipos de almacén
Transporte y Logística

Tipos de almacén y sus características

Uno de los objetivos de la logística es el aprovechamiento óptimo del almacén así como de las operaciones de entrada y salida de mercancía que se llevan a cabo en él.

Existen muchos tipos de almacén. Cada uno tiene sus propias necesidades logísticas. El producto que albergan, la ubicación, funcionalidad o la técnica de manipulación son algunos de los criterios por los que podemos clasificar las distintas clases de almacén.

En una empresa pueden existir uno o varios tipos: de materias primas, central, de repuestos, etc. En este post nos centraremos en los tipos de almacén más habituales, según su ubicación y actividad logística.

Almacenes según su actividad logística

Almacén de producción

Es aquel en el que se depositan las materias primas, piezas o componentes necesarios en los procesos de fabricación. La función del almacén de producción es garantizar que las líneas de fabricación funcionen sin interrupción, sin que falte ningún suministro. Por eso, muchos centros logísticos de aprovisionamiento se ubican cerca de las fábricas.

Almacén

Almacén

Almacén central

Aquí se depositan los productos terminados, procedentes de uno o varios procesos industriales. Suele ubicarse cerca del centro de fabricación.

El almacén central actúa también como centro de distribución, abasteciendo a otros almacenes regionales o locales que se encargan de llevar a cabo la distribución final hasta el consumidor o punto de venta. Desde el almacén central se acondiciona el producto para el paso siguiente en la cadena de distribución.

Almacén de distribución

El almacén de distribución o de suministro se encarga de recibir la mercancía desde el centro de producción para posteriormente enviarla al cliente final. Suele dar cobertura a una zona geográfica específica y estar ubicado en un lugar cercano el punto de consumo.

Su finalidad es garantizar el abastecimiento y cumplir los tiempos de entrega de los productos. Es un almacén con una elevada rotación de mercancía.

Almacén de distribución

Almacén de distribución

Almacén de tránsito

En ocasiones, entre el almacén central y el regional es necesario un punto de almacenaje provisional. El almacén de tránsito funciona como depósito provisional de mercancías, ya que su finalidad es agilizar las entregas o facilitar el agrupamiento de mercancías que van a enviarse a un mismo destino.

Aquí el stock no se almacena; el flujo de recepciones y expediciones es continuo. Este tipo de almacén se utiliza a menudo para la logística de comercio electrónico.

Almacén temporal

Se utiliza para almacenar stock de productos de consumo estacional, con el objetivo de atender picos de demanda.

Otros tipos de almacén

Hemos repasado los almacenes más comunes, pero podemos encontrar otras clasificaciones de almacén, atendiendo a:

  • El edificio: almacén al aire libre o de exterior y almacén cubierto o de interior.
  • El tipo de producto: almacén de materias primas, almacén de productos semielaborados y de productos acabados, almacén de repuestos y/o accesorios, y almacén de envases y embalajes, donde se guarda el packaging de los productos finales.
  • Nivel de mecanización: almacenes convencionales, con un nivel bajo de automatización o  los llamados almacenes inteligentes, con un alto grado de automatización.

Y tu empresa, ¿qué tipo de almacén utiliza?

Tipos de almacén

Tipos de almacén

Embalaje de plástico plegable
Embalaje, Transporte y Logística

Tipos de embalaje plegable II: embalajes de plástico plegables

Los embalajes de plástico plegables ayudan a reducir los costes y mejorar la eficiencia del proceso logístico.

Los embalajes de plástico plegables gozan de cualidades muy valoradas en las actuales cadenas de producción. Están fabricados en un material estable, ligero y resultan muy fáciles de limpiar. Por eso, representan la solución idónea cuando se necesita extremar la higiene, como es el caso de los productos farmacéuticos, agrícolas o de alimentación.

Además, no requieren de ningún tratamiento. Ofrecen en sí mismos un efecto barrera frente a la humedad, los cambios de temperatura y microorganismos, siendo aptos para la exportación. 

 

Cualidades de los embalajes de plástico plegables

Si a estas propiedades sumamos su capacidad para plegarse, obtenemos un producto que además nos ayudará a optimizar el espacio en almacén cuando no está en uso.

No podemos obviar que la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular (LRSC) penaliza los envases y embalajes plásticos de un solo uso. Las soluciones de embalajes de plástico retornable y plegable benefician a todos los eslabones de la red de suministro -productor, distribuidor y punto de venta.

Caja plástico plegable

Caja plástico plegable

Embalajes de plástico más utilizados

Cajas de plástico 

En Encaja Embalajes estamos en constante innovación. Llevamos años desarrollando soluciones que satisfagan las necesidades cambiantes del mercado.

En nuestra cartera de productos, disponemos de una gama de cajas contenedor plegables de plástico que están desarrolladas específicamente para su reutilización, apilamiento y retornabilidad. Este tipo de caja resulta tan robusta y estable como cualquier otra caja rígida, pero mucho más versátil, manejable y ligera.

Caja plegable de plástico

Caja plegable de plástico

 

Está fabricada con plástico de origen reciclado de alta calidad y se puede volver a reciclar. Sus tres piezas > base, anillo y tapa deslizante < se convierten en una caja contenedor de plástico válida para almacenamiento en estanterías y/o transporte de mercancías, siendo apta para toda clase de transportadores de rodillos y cadenas.  

Está provista de un sistema de velcro que facilita su apertura y cierre. Se pliega rápidamente y de manera sencilla, en apenas 4 segundos sin emplear herramientas. 

Cada caja permite personalizarse con los colores corporativos de la compañía, añadir etiquetas con códigos de barras o elementos RFID.

Palets de plástico 

El peso es un factor determinante en la logística de cualquier negocio. El palet de plástico ofrece una óptima resistencia al apilamiento. Y por su ligereza y durabilidad, es otro de los embalajes plegables que guardan una excelente relación rendimiento/precio.

Palet de plástico

Palet de plástico

Ventajas de los palets de plástico plegables

  • Son ligeros.
  • Son reutilizables.
  • Disponen de patines encajables.
  • Fáciles de limpiar. 

Consulta nuestras soluciones de embalaje plegable, y si tienes alguna duda, ponte en contacto con nuestro equipo.

Encontraremos el embalaje más adecuado a tu proceso logístico.

 

 

Embalaje plegable de cartón
Embalaje

Tipos de embalaje plegable I: embalajes plegables de cartón

La seguridad en la cadena de suministro, la inflación y la sostenibilidad son algunos de los grandes desafíos que las empresas tenemos por delante. Te comentaremos entre otras cosas, las ventajas de embalajes plegables de cartón

En el sector del envase y del embalaje nos encontramos en un mercado donde crece la demanda de productos sostenibles, se tiende a reducir el packaging de un solo uso y se exige optimizar los costes de transporte y almacenamiento.

El embalaje plegable cumple a la perfección todos estos requisitos. Con este post, iniciamos una serie de artículos para explicar cuáles van a ser aquellos de uso más frecuente y qué beneficios reportan a las empresas.

Ventajas de los embalajes plegables

Un embalaje plegable de calidad reúne todas las condiciones para su uso en operaciones logísticas con plenas garantías. Su eficacia se constata a diario en el almacenamiento y transporte de mercancías de cualquier industria. 

Además de resistencia y seguridad, aportan una serie de ventajas que tienen un impacto directo en el ahorro de costes logísticos:

  • Mayor aprovechamiento del espacio. Cuando no se está utilizando, el embalaje plegable ocupa menos espacio en almacén, lo que permite una mejor gestión.
  • Facilidad de manipulación. Es ergonómico y facilita el montaje/desmontaje, sin apenas necesidad de emplear herramientas. Esto recorta los tiempos de trabajo y minimiza posibles daños derivados de su manipulación.

Además, pueden estar fabricados en cartón, metal o plástico. En este post nos centraremos en los embalajes plegables de cartón.

Cajas de cartón de diferentes tamaños

Embalajes plegables de cartón

Por su naturaleza, el packaging de cartón está considerado uno de los más eficientes del mercado. Su popularidad va en aumento, debido al auge del ecommerce y el debate en curso sobre sostenibilidad y ecopackaging.

El cartón es un material natural, resistente y reciclable, cuya versatilidad lo convierte en la mejor alternativa para crear soluciones de packaging sostenibles y originales. La mayoría son también reutilizables, por lo que se pueden usar de manera eficiente hasta el fin de su vida útil.

Caja de cartón para e-commerce

Caja de cartón para e-commerce

Cajas y palets box de cartón

En embalaje industrial utilizamos el cartón ondulado, que a diferencia de otros tipos de cartón, es el  más resistente y duradero. Las cajas de cartón onduladoen tamaño estándar o las cajas de cartón de gran volumen se pueden destinar al embalaje y paletizado de mercancías ligeras y pesadas, tanto solas como en combinación con soluciones de protección y acolchado.

Caja de cartón

Caja de cartón

 

Cuando por el tipo de carga necesitamos una solución plegable de mayor resistencia, podemos optar por el palet-box, un embalaje mixto. En el palet-box la caja de cartón va reforzada en su base y laterales con listones de madera, para facilitar el almacenamiento y picking.

Caja cartón reforzada - Palet box mixto

Caja cartón reforzada – Palet box mixto

En Encaja Embalajes desarrollamos soluciones de embalaje eficientes que proporcionan ahorros a lo largo de toda la cadena de suministro. Consúltanos

Asegurar carga con airbags
Embalaje, Transporte y Logística

Asegurar cargas con airbags

A la hora de determinar el embalaje adecuado hay que tener en cuenta muchos aspectos. Uno de ellos es la fijación y ajuste de cargas. Para ello, se utilizan múltiples sistemas y elementos neumáticos que garantizarán que nuestro envío llegue en óptimas condiciones.

Uno de los más utilizados son las bolsas de aire o airbags para embalaje.

airbags

Airbags

¿Qué son los airbags para embalaje?

Los airbags para embalaje, dunnage bags o bolsas hinchables sirven para proteger la mercancía durante su transporte. Su función es rellenar los huecos vacíos entre la carga o entre la carga y las paredes de la unidad de transporte, manteniéndola inmóvil con el fin de reducir la posibilidad de que sufra algún daño durante su desplazamiento. 

Estas bolsas son muy fáciles de utilizar. A través de una válvula, se llenan de aire hasta adaptarse a la presión necesaria. Existen airbags de diferentes tamaños, dependiendo del uso y de la carga.

Sujeción de mercancía mediante airbags o dunnage bags

Sujeción de mercancía mediante airbags o dunnage bags

¿Qué airbag necesito para proteger mi carga?

Los airbags se pueden emplear en transporte terrestre, marítimo o ferrocarril. Para saber qué tipo de airbag vamos a necesitar, lo primero que debemos saber es el volumen y peso de la carga a transportar (para definir la presión de trabajo del msimo), además del tiempo de funcionamiento de esta bolsa de aire. Una vez fijados estos parámetros, comprobaremos en la ficha técnica del fabricante si se adapta a nuestras necesidades.

La mayoría de fabricantes cumplen la norma AAR boletín Nº9 (Association of American Railroads), la más extendida a nivel internacional, que clasifica estos elementos neumáticos en 5 niveles, según el tipo de transporte y la presión de funcionamiento.

Niveles de presión

Niveles de presión

Como se muestra en la tabla, se clasifican los distintos tipos de transporte en función de la presión de trabajo. Esto es debido a que esta norma contempla ensayos de presión después de 19 días, permitiendo una pérdida de carga no superior a 1psi. Es decir, para transportes largos debemos utilizar generalmente bolsas de aire de nivel 2 o superior (más presión de trabajo).

Una vez definido el tipo de bolsa de aire que necesitamos, tendremos que diseñar un sistema de cargas lo más homogéneo posible, utilizando estos elementos para ajustar las cargas.

Para ello, podemos tener en cuenta las directrices del código CTU 2014, que, entre otras cuestiones, detalla los diferentes malos usos que se pueden dar al aplicar este sistema.

Mal uso de los airbags

Mal uso de los airbags

Tipos de airbags y características

Pueden estar fabricados en diferentes materiales, según su resistencia a agentes externos ante posibles roturas.

Fundamentalmente existen dos tipos, en función del material del que estén fabricados:

  • Rafia: Se trata de bolsas o sacos consistentes en una capa interior de polietileno y una capa superior de rafia, un tipo de tejido elástico muy utilizado para embalajes por su resistencia.
  • Papel Kraft: Disponen de una capa interior de polietileno y una capa superior de papel Kraft reforzado con polipropileno para evitar desgarros.

En ambos casos; son duraderos, reutilizables e impermeables, por lo que brindan una solución eficiente para proteger la carga durante su transporte.

Si necesitas asesoramiento, consulta a un proveedor de confianza que te ayude a elegir la mejor opción.

Just in time
Embalaje, Transporte y Logística

Qué es la logística Just in Time

El mundo está en constante evolución. Los cambios que se suceden tienen su impacto en las cadenas de suministro. Los fabricantes de embalaje industrial tenemos que responder a los desafíos que nos plantean las diferentes operaciones logísticas, por muy complejas que sean, en tiempos de mayor o menor incertidumbre.

Uno de ellos es la fabricación Just In Time, que orienta la producción a la demanda.

Qué es el método Just in Time

El método de producción Just in Time se basa en pedidos reales. Consiste en producir la cantidad exacta de lo que se requiere, en el lugar justo y en el momento adecuado, sin desperdiciar recursos del sistema.

Su origen proviene de Japón. A mediados del siglo XX las grandes empresas niponas buscaban sistemas de producción más eficientes, que a su vez les permitieran reducir el inventario en fábrica. Toyota fue la primera compañía en aplicar el método Just in Time, bajo el nombre de Toyota Production System, en las plantas de fabricación de automóviles, con el  objetivo de eliminar del proceso de producción los elementos que no aportasen valor real.

Desde entonces, empresas de automoción, de tecnología, cadenas de comida rápida de todo el mundo y en la actualidad, el ecommerce emplean este modelo para hacer más eficientes sus procesos, optimizar costes y responder mejor y más rápido a los clientes.

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del método Just in Time en logística?

  • Cero defectos: un error puede causar retraso e incrementar stocks.
  • Cero averías: esto implica un mantenimiento de las herramientas de trabajo programado.
  • Cero stocks: generan costes de almacenaje y espacio.
  • Cero plazos: reduciendo ciclos de producción se disminuyen los tiempos de espera, de preparación de equipos y de tránsito.
  • Cero papeleo: reduciendo la burocracia al máximo.

Aplicar este método, proporciona una mejor gestión, mayor flexibilidad y ahorro, pero exige una coordinación milimétrica en todos los eslabones que componen la cadena de suministro.  

Logística marítima

Logística marítima

Ventajas del JIT

  • Reduce los niveles de inventarios y los costes asociados a compras y almacenaje, ya que sólo se fabrica lo que se demanda.
  • Minimiza las pérdidas, los productos obsoletos, caducados o que pierden valor estando almacenados, al contar con un stock mínimo.
  • Reduce los tiempos y desplazamientos innecesarios para ubicar la mercancía.  
  • Favorece una relación más cercana con los proveedores.

Desventajas del JIT

  • Posibles retrasos y falta de suministros.
  • Menor acceso a precios especiales por realizar compras a pequeña escala.
  • Aumento de costes al cambiar de proveedor.
  • Escasa capacidad de reacción ante picos de demanda.

Embalajes para logística Just in Time

Como en el resto de suministros, el embalaje en operaciones JIT debe estar disponible cuando se necesita. Las empresas especialistas en este tipo de embalajes, tienen que estar capacitadas para ofrecer soluciones de embalaje que ayuden a simplificar las operaciones y acelerar los plazos de entrega, que resulten fáciles de manipular y contribuyan a reducir los costes de almacenamiento.

Esta logística, requiere embalajes ergonómicos, que permiten el montaje/desmontaje de una manera muy sencilla y segura, soluciones plegables, que facilitan los movimientos internos y ahorran espacio, así como embalajes a medida, que consiguen a optimizar al máximo el proceso logístico.

Consúltanos. En Encaja Embalajes podemos ayudarte a encontrar la mejor solución de embalaje o almacenaje para tus operaciones Just in Time.

Cuantos palets entran en un tráiler
Embalaje, Transporte y Logística

¿Cuántos palets caben en un tráiler?

El paletizado facilita el proceso de transporte, manipulación y almacenamiento de la mercancía, al mismo tiempo que la protege. Además de rentabilizar los tiempos de carga y descarga, otra de las ventajas de una correcta paletización es que se consigue ahorrar espacio al uniformizar la carga.

¿Cuántos palets pueden caber en un tráiler?

Para calcularlo, habrá que tener en cuenta el tipo de palet que vamos a utilizar, además del tamaño de la caja del camión en el que se transportará nuestra mercancía. En este caso, nos referiremos al tráiler por ser uno de los vehículos más utilizados en el transporte de mercancías por carretera.

Tráiler por carretera

Tráiler por carretera

¿Qué diferencia hay entre el palet estándar y el europalet?

No todos los palets son iguales. Según sus medidas, podemos distinguir dos tipos de palets:

-El palet europeo o europalet, mide 0,8 metros x 1,2 metros. Es el más común en el transporte y la logística en Europa.

Palet EPAL

Palet EPAL

-El palet americano, también denominado palet standard: Mide 1 metro x 1,2 metros. Se utiliza principalmente en los mercados americano y japonés.

palet americano

palet americano

En España lo habitual es trabajar con palets de madera europeos, que proporcionan la resistencia adecuada como para soportar grandes apilamientos de carga.

¿Qué capacidad tiene un tráiler estándar?

Ahora que conocemos las dimensiones del palet que vamos a utilizar, es preciso saber la capacidad del camión donde se transportará la carga para optimizar el envío.

El camión tráiler box o camión furgón tiene unas dimensiones de 2,7 x 13,6 metros. Esto significa que se podrán colocar 11 filas de 3 palets cada una; lo que permitiría cargar 33 palets europeos.

Hay que tener en cuenta que los tráileres tienen un peso máximo que se ha de respetar, por lo que el peso de carga máximo de esos 33 palés será de 24 toneladas.

Así todo, es posible duplicar la cantidad de palets a transportar. Un tráiler permitirá cargar hasta  un máximo de 66 palets, siempre y cuando disponga de altura suficiente, se trate de mercancía que pueda apilarse y respete la restricción de peso de 24 toneladas.

Aunque el palet habitual es el europeo, no está de más señalar que un tráiler estándar podría contener hasta 26 palets americanos.

Existen también diferentes tipos de camiones y de tamaños de caja, que pueden condicionar el número de palets a transportar.

Recuerda que un error de cálculo puede comprometer la entrega de tu mercancía en tiempo y forma.

Como especialistas en embalaje industrial, podemos ayudarte a elegir el palet más adecuado para tu negocio. Contáctanos.

Tips de embalaje
Embalaje, Transporte y Logística

Errores que debes evitar con tu embalaje

La finalidad del embalaje es proteger el producto y facilitar su transporte durante todo el proceso logístico. Así todo, para que  sea eficiente, debe utilizarse de la forma correcta.

Determinadas prácticas pueden poner en peligro nuestra carga, echando por tierra todo el trabajo. Tanto el exceso como el defecto de material, un aislamiento inadecuado o una sujeción inapropiada pueden provocar consecuencias fatales, ocasionando daños al producto y enormes pérdidas de tiempo y dinero a las empresas.

A lo largo de nuestra trayectoria, hemos advertido algunos errores que cometen las empresas con sus procesos logísticos y de packaging, y que tienen fácil solución. Son estos:

Utilizar exceso de embalaje o distintas tipologías en una carga

Utilizar una caja de mayores dimensiones que la que se precisa implica un sobrecoste innecesario de material, recursos, envío y almacenamiento.

Optimizar el diseño del embalaje se ha convertido, además, en una obligación. La Directiva Europea 2018/853 exige reducir los embalajes al máximo con el fin de minimizar su impacto ambiental.

En ocasiones las empresas trabajan con unidades de carga no uniformes o disponen de distintas tipologías de embalaje servidas por diversos proveedores, lo que dificulta agrupar la mercancía de forma organizada y eficiente.

Con un análisis adecuado de la carga no homogénea, es posible conseguir un packaging más ligero que permita aprovechar las capacidades volumétricas del transporte, incrementando las unidades que pueden ser transportadas en cada viaje o facilitando el uso de otros vehículos de menor tamaño.

Lo mismo sucede cuando se hacen diseños a medida que optimizan la cantidad de unidades transportadas por palet.

Una protección insuficiente en el interior

Además de todo lo mencionado anteriormente, se deben de incorporar elementos auxiliares que proporcionen una protección adicional durante su manipulación, transporte y envío. Esto es de vital importancia en el transporte marítimo, en el caso de mercancías sensibles a la oxidación y corrosión, como pueden ser piezas metálicas sin tratamiento superficial o equipos electrónicos.

 

En la imagen se pueden apreciar los efectos adversos que sufrió una mercancía, debido a un incorrecto aislamiento durante una travesía de tres semanas de duración, desde Asturias a la República Dominicana en un contenedor Open Top.

 

Este tipo de incidencias se pueden evitar utilizando sistemas aislantes como bolsas de aluminio, plástico retractilado o plástico VCI, así como sistemas de deshidratación como sales desecantes.

 

Bolsa VCI- Específica para proteger mercancía frente a la corrosión y la oxidación

Bolsa VCI- Específica para proteger mercancía frente a la corrosión y la oxidación

 Emplear una sujeción inadecuada

Uno de cada cuatro accidentes que se producen en el sector del transporte profesional por carretera están relacionados con una deficitaria estiba de la carga.

Un amarre deficiente de la carga por una resistencia insuficiente de los puntos de anclaje, el mal estado de los materiales, amarres mal realizados y el uso de accesorios inadecuados o en mal estado son las principales causas de la caída de la carga desde el vehículo de transporte.

Las cinchas (ratchet) las cintas de amarre y las eslingas son uno de los elementos de los sistemas de amarre y sujeción de cargas más empleados en el interior de embalajes, contenedores y medios de transporte.

Un correcto amarre de la mercancía, garantiza su llegada en perfectas condiciones a destino

Un correcto amarre de la mercancía, garantiza su llegada en perfectas condiciones a destino

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La norma UNE EN 12195 “Dispositivos para la sujeción de carga en vehículos de carretera” define distintos métodos de cálculo de fijación según el tipo de carga, así como los sistemas de sujeción más apropiados.

No identificar correctamente la mercancía

¿Nuestra mercancía es frágil? ¿Peligrosa? ¿Cuál es su destino? ¿Se puede apilar?

Toda la información sobre la carga que se va a transportar, así como las instrucciones para su correcta manipulación deben quedar reflejadas mediante los símbolos ISO estandarizados con la debida marcación o rotulación, de forma que resulten visibles y legibles.

La diferencia entre una etiqueta con información clara y una etiqueta mal colocada puede suponer que nuestra mercancía se pierda o llegue deteriorada. 

Recurre al asesoramiento de uproveedor especializado en embalaje industrial  que garantice que tus mercancías lleguen en las mejores condiciones.

 

X
Abrir chat
Bienvenido a Encaja Embalajes, ¿en qué podemos ayudarle?