All posts by: Encaja Embalajes

Embalaje para baterías

Los desafíos que nos plantea la industria de las baterías

La movilidad eléctrica es un sector en continuo cambio que reclama soluciones transversales e innovadoras para consolidarse. No hay que olvidar que la Unión Europea prohibirá vender nuevos coches de gasolina o diesel a partir de 2035. De hecho, España espera tener 5 millones de coches eléctricos en las carreteras para 2030, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Como fabricantes con larga trayectoria en el sector de las mercancías peligrosas, en Encaja Embalajes seguimos muy de cerca la evolución de la industria de las baterías de litio, cuyo crecimiento será crucial en los próximos años. Esto provocará cambios importantes en toda la cadena de suministro.

Por esta razón, hemos querido analizar algunos de los desafíos que nos plantea la industria de las baterías, y que podríamos resumir en: eficiencia, seguridad y sostenibilidad.

Baterías más eficientes

Las baterías de iones de litio son la tecnología dominante en los vehículos eléctricos, aunque incluye otras materias primas como cobalto, manganeso, níquel y otros metales.

Este tipo de baterías se caracteriza por electrolitos líquidos y ánodos carbonosos, lo que se traduce en una densidad de energía insuficiente, vida útil limitada y problemas de seguridad.

Actualmente la industria se centra en mejorar la densidad energética de las baterías, ya que una mayor densidad energética contribuiría a aumentar la autonomía y reducir el tiempo de carga.

Las baterías de nueva generación con electrolitos líquidos y sólidos aún están en fase de investigación, pero hay quien cree que más pronto que tarde podremos recargar el coche eléctrico en el tiempo en el que tomamos un café.

Batería litio

Marco regulatorio para garantizar la seguridad

Como hemos mencionado en el punto anterior, otro de los retos al que se enfrenta la industria de las baterías es la seguridad.

Todas las baterías de litio son consideradas MERCANCÍAS PELIGROSAS. El aumento en la fabricación de baterías de litio previsto para los próximos años hace pensar que el embalaje homologado, optimizado y sostenible será un elemento clave para la competitividad del sector.

En los últimos años se han sucedido accidentes por combustiones espontáneas y explosiones de baterías de litio, debido a un ​​uso inadecuado, que han puesto en peligro la seguridad de las personas y del medio ambiente.

Por consiguiente, es necesario un marco regulatorio que garantice la manipulación, almacenamiento, carga y transporte de baterías en condiciones seguras, con exigentes instrucciones de control de los procedimientos de etiquetado y marcado, según el ciclo de vida en que se encuentre la batería.  

Todo ello permitirá trabajar en cada eslabón de la cadena de suministro sin riesgo de accidentes, robo o falsificación.

transporte y embalaje de baterías de litio

Gestión de un nuevo residuo

El último de los retos que abordamos tiene que ver con la sostenibilidad, y en particular, con la reutilización y reciclado de las baterías al final de su vida útil.

Las autoridades europeas ya han aprobado un reglamento que modifica la Directiva de Baterías de 2006. La nueva norma regulará todo el ciclo de vida de las baterías, desde su diseño hasta el proceso productivo con el fin de reducir la huella de carbono. Además, ya fija mínimos obligatorios de contenido reciclado para los fabricantes.

Es cierto que el propio diseño de las baterías, con diversidad de tamaños y materiales, dificulta su reciclaje y reutilización. Sin embargo, en España ya se están gestando proyectos que permitan recuperar los metales que las componen para darles una segunda vida.

En Encaja, somos especialistas en el ámbito de la fabricación de embalaje certificado ADR y normativa relacionada con gestión de este tipo de residuos. Contáctanos sin compromiso a través del correo electrónico info@encajaembalajes.com o en los teléfonos 985 669 270 o 984 106 600 

 

Fechas señaladas

Felices nuevos comienzos

En Encaja Embalajes, estas fiestas brillan con el espíritu de la unión y la alegría. Queremos aprovechar este momento para desear a todos nuestros clientes, colaboradores y amigos unas felices fiestas y unos felices nuevos comienzos, que es la campaña navideña que nos acompaña este año ¡No os la podéis perder!

Que la magia de la Navidad llene sus corazones de paz, amor y prosperidad.

¡Felices fiestas y próspero año nuevo!

Equipo de Encaja Embalajes.

Mira aquí nuestro vídeo.

 

Embalaje industrial

Embalaje de grandes dimensiones

Cualquier mercancía puede moverse de un lado a otro del mundo por mar, aire o carretera. No obstante, existen cargas que por su volumen o dimensiones requieren de embalajes y modos de transporte especiales para poder hacerlo.

En este post hablaremos del embalaje  para grandes cargas, o también conocido como embalaje para grandes dimensiones o embalaje para carga sobredimensionada.

¿Qué es la carga sobredimensionada?

Nos referimos a carga sobredimensionada cuando por su tamaño o tonelaje ésta no puede transportarse de forma convencional, siendo necesario recurrir a soluciones especialmente diseñadas y fabricadas para poder manipularla de manera segura.

Por ejemplo, maquinaria industrial como grandes motores, materiales de construcción como vigas o tuberías, además de todo tipo de embalajes para piezas de aeronáutica, automoción o energías renovables como es el caso de las palas eólicas o los paneles solares.

Hoy la mayoría de las empresas del sector industrial que operan a nivel internacional necesitan un servicio de protección de mercancías para grandes piezas o cargas.

Embalaje para grandes cargas

Embalaje para grandes cargas – Principales consideraciones

En la mayor parte de las ocasiones, debe ser homologado para su exportación, es decir, tiene que cumplir con la certificación NIMF/ISPM-15 para evitar cualquier problema en las aduanas. 

Además, ha de ser reforzado para soportar de manera eficiente el peso, y si hablamos de una mercancía voluminosa puede precisar de una plataforma especial para facilitar su movimiento. 

Embalaje para grandes cargas

Embalaje para grandes cargas

Fases a la hora de diseñar un embalaje de grandes dimensiones

El primer paso es realizar un estudio preliminar sobre las necesidades de la carga: peso, tamaño u otros requerimientos. Desde la producción hasta la entrega, cada paso está cuidadosamente planificado y orientado integralmente.

Nuestro departamento técnico desarrolla el mejor tipo de protección teniendo en cuenta factores como la eficiencia del embalaje, el uso de materiales sostenibles y la optimización del espacio durante el transporte, todo ello enfocado desde el mejor punto de vista técnico y económico. 

Consideraciones mecánicas

En Encaja somos fabricantes, lo que nos permite ofrecer un embalaje ad-hoc en función a las necesidades de nuestros clientes. 

Los diseños no solo tienen en cuenta la forma y el tamaño de la carga; sino también el uso de productos homologados para el almacenamiento y trincaje en contenedores marítimos y tráilers.

Estos son auxiliares de embalaje, como por ejemplo, el plástico termosoldable y el  plástico retractilado, que actúan como refuerzo contra agentes externos para proteger efectos susceptibles de ser dañados por agentes externos, así como sistemas de retención para estabilizarla, incluso que permiten  saber si ha sufrido algún tipo de impacto durante el proceso logístico.

Embalaje de gran dimensionado

Consideraciones Económicas

Asimismo, prestamos atención al factor económico. Sabemos que un exceso de material y de complementos podría aumentar el coste asociado al proceso. Por lo tanto, el diseño a medida deberá ser económicamente viable para el cliente sin comprometer la seguridad de la carga.

Producción y entrega

En caso de ser necesario, realizamos trabajos de acondicionamiento de la mercancía en las instalaciones del cliente. 

Consúltanos sin compromiso. 

Embalaje para baterías

Transporte de baterías de litio de forma segura

Nuestros teléfonos móviles, aparatos electrónicos y vehículos eléctricos funcionan con baterías de litio, una fuente de energía cada vez más presente en nuestra vida cotidiana.  

Por su naturaleza, las baterías de litio se consideran mercancía peligrosa, y como tal requieren de un embalaje homologado que evite riesgos potenciales durante su manipulación y transporte, tanto para las personas como para el medio ambiente. Como fabricantes certificados y homologados de esta tipología de embalaje, queremos mostrar en este post la importancia del almacenaje y transporte de esta modalidad de producto.

Normativa de las baterías de litio

Toda mercancía peligrosa debe cumplir regulaciones y precauciones específicas, y las baterías no son una excepción.

En primer lugar, las baterías de litio contienen altos niveles de energía eléctrica, lo que las hace propensas a la sobrecarga, la temperatura extrema, el cortocircuito y el daño mecánico. Por lo tanto, un uso o almacenamiento inadecuado podría provocar incendios o explosiones como el que se produjo en el carguero Felicity Ace en 2022, con más de 4.000 coches de lujo a bordo.

Por consiguiente, los fabricantes e intermediarios deben utilizar un embalaje homologado, que cumpla con la normativa del medio de transporte elegido, sea por tierra, mar o aire. Esto es:

  • Terrestre: Acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR).
  • Vía Aérea: Instrucciones técnicas (TI) de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para el transporte seguro de mercancías peligrosas por vía aérea y el Reglamento sobre mercancías peligrosas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
  • Por ferrocarril: Transporte internacional de mercancías peligrosas por ferrocarril (RID)
  • Por mar: Código marítimo internacional de mercancías peligrosas (IMDG).

Embalaje homologado para baterias de litio

Embalaje de las baterías de litio

En segundo lugar, hay una serie de consideraciones a tener en cuenta a la hora de buscar soluciones para manipular y transportar baterías.

  • Resistencia al calor: usar materiales resistentes a las altas temperaturas.
  • Aislamiento: cada batería debe aislarse individualmente en su propio compartimento o envase para evitar cortocircuitos y golpes que puedan dañarla.
  • Evitar el contacto con metales: las baterías de litio no deben entrar en contacto con objetos metálicos, ya que podría provocar cortocircuitos. Deben separarse entre sí  mediante aislantes no conductores, como espumas de polietileno o plástico.
  • Indicaciones de peligro: usar el etiquetado correcto, según la regulación de transporte aplicable.
  • Estabilidad: a través de elementos de protección y sujeción que garanticen su seguridad. Cuanto más pesada sea la batería, más sujeción necesitará.

 

Identificación y etiquetado de los embalajes para baterías de litio

Asimismo, el embalaje de baterías de litio debe ir provisto de etiquetas e información que advierta de los riesgos de su manipulación y transporte:

 Es obligatoria la etiqueta identificativa clase 9, modelo 9A.

El número ONU, que identifica la materia a partir de cuatro dígitos. Los códigos identificativos para los diferentes tipos de batería son:

  • Baterías de iones de litio UN-3480.
  • Baterías de iones de litio UN-3481 incluidas o embaladas en un dispositivo.
  • Baterías de metal de litio UN-3090.
  • Baterías de metal de litio contenidas o embaladas en un dispositivo UN-3091.
  • La contraseña de homologación que indica el material, el país, el año de fabricación y el código de fabricante.

Como conclusión, consulta aquí sin compromiso nuestras soluciones homologadas para el almacenamiento de baterías de litio, individuales o integradas en equipos, para cada modo de transporte.

También en nuestras vías de comunicación habituales: info@encajaembalajes.com y en los teléfonos 985 669 270 / 966 393 334 / 984 106 600 

 

Desarrollo sostenible

FSC® Forest Week – Campaña de concienciación

Como fabricantes de embalaje certificados  FSC®, sabemos la importancia que tiene el uso y consumo de productos procedentes de fuentes sostenibles.

Por eso, durante esta semana estamos participando en la FSC® Forest Week que es una campaña promulgada por el Forest Stewardship Council.

Este año, el lema es CONFÍA EN EL ÁRBOL Y ELIGE FSC. 

#TrustTheTree #FSCForestWeek 

También podrás encontrar más información y seguir la campaña en nuestros diferentes medios de comunicación y difusión:

LinkedIn

Instagram

YouTube

Facebook

También, en la página web oficial: https://fsc.org/es/fsc-forest-week    

Embalaje sectores

Packaging de los productos farmacéuticos

El packaging o embalaje farmacéutico juega un papel fundamental en la protección de los medicamentos durante su almacenamiento y transporte. Pastillas, jarabes, ampollas, vacunas… Todo debe envasarse cumpliendo estrictos requisitos de seguridad para que lleguen al paciente en óptimas condiciones.

Además, la forma en que se administran las medicinas condiciona el diseño del packaging, que debe facilitar su apertura y dosificación.

Normativa del packaging farmacéutico

El packaging farmacéutico está regulado por diferentes normativas orientadas a garantizar la seguridad y la eficacia de los medicamentos, así como la protección de las personas y del medioambiente.

En Europa, la Directiva 2001/83/CE determina lo relativo a la información, envases y etiquetas que deben llevar los medicamentos. Existen, además, normas específicas que regulan otros aspectos, como la protección contra la falsificación de medicamentos (Directiva 2011/62/UE del Parlamento Europeo y del Consejo), o la gestión de los residuos (Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo).

Tipos de packaging farmacéutico

Los tipos de packaging más comunes en el sector farmacéutico son:

  • Blíster: consiste en una lámina de plástico o aluminio que contiene el medicamento, permitiendo su administración en dosis como comprimidos, cápsulas individuales, grageas, etc.
  • Frasco: de vidrio o de plástico, que se emplea para el almacenamiento de líquidos y sólidos.
Blíster de medicamentos

Blíster de medicamentos

Qué embalajes son los más adecuados para el sector farmacéutico

Los productos farmacéuticos son un tipo de mercancía delicada, que exige unas condiciones especiales de control durante todo el proceso de embalaje. Por lo tanto, un envase o embalaje para farmacia deberá ser capaz de mantener intactas las medicinas a lo largo de toda la cadena de suministro.

Por ejemplo, empleando materiales opacos que lo protejan de la luz, que ejerzan de barrera al vapor de agua y al oxígeno, y con un correcto sellado e inmovilización que impida la degradación o vuelco del producto.

En este sentido, las cajas de cartón ondulado sobre palet de madera o cartón  resultan una opción interesante, porque son aptas tanto para el almacenamiento como para el transporte de este tipo de mercancía.

También son compatibles con los sistemas estandarizados de paletización europeo y americano, y al estar certificadas con el sello fitosanitario NIMF/ISPM-15 son idóneas en caso de exportación.

Por otra parte, los sistemas auxiliares de fijación como flejes ayudan a mantener una correcta sujeción de la mercancía. De igual modo, las sales desecantes consiguen absorber la humedad del interior del embalaje durante el trayecto.

Cajas de cartón con palet reforzado

Cajas de cartón con palet reforzado

Envases farmacéuticos sostenibles.

El packaging para farmacia se encuentra en constante evolución. La innovación, la sostenibilidad y la seguridad marcan las tendencias del sector.

El impacto ambiental es otro de los desafíos que nos marca la industria. En el área de los envases primarios, se están dando los primeros pasos en fabricación de blísters de papel reciclable.

En lo relativo a envase secundario y terciario, en Encaja llevamos años desarrollando embalajes sostenibles, que emplean materiales reutilizables y reciclables. Todo ello unido a un servicio de optimización dirigido a que las empresas implementen una logística más eficiente, con un menor consumo energético y menor impacto en la naturaleza. Consúltanos.

Diseño de packaging

Embalaje y consumidores: cómo influye en la decisión de compra

El embalaje no es sólo un mero instrumento para proteger el producto durante su transporte y almacenamiento. También es una poderosa herramienta de marketing. Y es que el packaging o embalaje es la primera impresión que reciben los clientes de un artículo, capaz de hacerlo destacar de la competencia y motivar su compra.

Como consecuencia, es necesario invertir tiempo y dedicación hasta encontrar ese envase ideal para tu producto. Y en un mercado tan competitivo donde el consumidor es cada vez más exigente, conviene saber qué cualidades ha de reunir nuestro packaging para que acabe en la cesta de la compra.

Tendencias de envases en el gran consumo

En primer lugar, la función del packaging tiene que ir más allá de conservar, informar o promocionar el producto que contiene. Hoy en día es clave conectar con el consumidor, si se quiere vender más. Esto se debe a que a la hora de comprar, los consumidores son más emocionales que racionales.

En este sentido hay estudios que demuestran que un envase bien diseñado puede aumentar las ventas. Por lo cual, tendremos que mejorar la experiencia de compra de nuestro cliente añadiendo a nuestro packaging un toque de humor, originalidad, diferenciación, exclusividad, sostenibilidad… En definitiva, cualquier valor que pueda generar una emoción positiva, impulsándole a comprar.

Packaging original 

Al mismo tiempo un buen packaging tiene que ser funcional. Esto es, cómodo, que permita distinguir en la medida de lo posible el producto en su interior y que sea fácil de manejar. Si a esto se le suma un diseño atractivo, diferente, que despierte curiosidad, aumentará su valor.

A menudo los packaging originales emplean materiales, formas y colores que consiguen promocionar por sí mismos el producto. Lo hacen además, en consonancia con los valores de la marca que representan.

Ejemplo de packaging creativo: cartón de leche

Ejemplo de packaging creativo: cartón de leche

Packaging reutilizable

Por otro lado, a los consumidores les preocupa el medio ambiente y el impacto que en este provocan sus decisiones de compra, inclinándose por soluciones sostenibles. Igualmente, las  empresas apostamos por packaging reutilizable como una estrategia de branding. Así, el usuario continúa conservando la marca a pesar de haber consumido el producto.

En consecuencia, los fabricantes de envases y embalajes, estamos en constante innovación, reinventando soluciones con la menor cantidad de material posible, introduciendo materiales reciclados o que favorezcan su reciclaje o reutilización.

Packaging de edición limitada

Es parte de la estrategia de marketing lanzar ediciones especiales de un producto. De esta manera el consumidor tiene la posibilidad de adquirir una versión exclusiva del mismo, mientras que la marca consigue fidelizar al cliente.

Esta tendencia obliga a rediseñar nuestro packaging para la ocasión. En algunos casos los productos de edición limitada y sus envases alcanzan la categoría de arte, convirtiéndose en auténticas piezas de coleccionismo.

Botellas de Larios edición limitada. Fuente imagen: La Criatura Creativa

Botellas de Larios edición limitada. Fuente imagen: La Criatura Creativa

 

El embalaje, el primer eslabón de la cadena para que tu producto impacte

De todos los tipos de envases que se utilizan en el gran consumo, el embalaje terciario es el que pasa más desapercibido para el consumidor final. Sin embargo, resulta esencial en el proceso de distribución.

De nada te servirá tener un buen producto en un  llamativo packaging, si su embalaje no permite que soporte distintos modos de transporte y manipulación.

Un embalaje de calidad no sólo lo protegerá de posibles daños o pérdidas, también garantizará que llegue al punto de venta en perfecto estado, manteniendo su buena reputación en el sector.

Como fabricante o distribuidor, asegúrate de que tu producto se envía en las mejores condiciones. De lo contrario, corres el riesgo de que tu cliente haga una devolución o reclamación, lo que implicaría más costes y la pérdida de confianza. Recurre a un proveedor de embalaje certificado.

Diferentes opciones de embalaje

Diferentes opciones de embalaje

Embalaje para baterías

Embalaje para baterías, fundamentos y principales factores a tener en cuenta

En nuestros más de 80 años, Encaja ha fabricado gran cantidad de embalajes certificados para mercancías peligrosas y explosivos, por ello, queremos mencionar que somos miembros del Subcomité CTN 192 SC 03 (UNE/ISO) en el desarrollo de una nueva reglamentación en el ámbito del transporte de mercancías peligrosas junto a AENOR y el Ministerio de Industria (elaboración ISO 16495).

En este post, hablaremos sobre el embalaje y envío de baterías, entre ellas las provenientes del sector automoción como unas de las más complejas en el ámbito del transporte y la logística.

Para comenzar, debemos tener en cuenta el tipo de elemento a transportar; en este caso, baterías catalogadas como peligrosas bajo la reglamentación vigente. Por ello, como base normativa y legal debemos tomar entre otros el código ADR que identifica este tipo de elemento en la categoría 2, en la clase 9.

Para los distintos tipos de batería este código ADR clasifica éstas por su material constructivo, por ejemplo:

  • Batería de ion litio: nº ONU 3480
  • Batería de metal litio: nº ONU 3090
  • Batería de níquel-hidruro metálico: nº ONU 3496

En este enlace, se puede consultar toda la información.

Una vez definido el tipo de batería a proteger, el código ADR define unas instrucciones específicas para cada tipología de acumulador en función de distintos parámetros tales como: el punto en el que se encuentra en el ciclo de vida, el grado de deterioro, si se encuentra instalada en un equipo, etc.  

UN 3480

UN 3480

 

Después de esta breve introducción, intentaremos dar respuesta a las principales preguntas que pueden surgir:

¿Qué son cajas ADR o embalaje certificado para el transporte de baterías?

El embalaje certificado para el transporte de baterías o las cajas ADR para baterías, es una tipología de embalaje específicamente diseñada y desarrollada para el este fin.

Estas cajas, acompañan desde la salida de fábrica hasta la planta de reciclaje del producto.  Es decir, ofrecemos la solución para todo el circuito desde el punto de vista del ahorro, ya que el coste es el mínimo. 

Por tanto, el embalaje no sólo sirve como un mero medio de protección, sino que se posiciona como un eslabón clave en la cadena de valor que compone el ciclo de vida de las baterías.

¿Por qué está catalogado como peligroso el transporte de baterías?

Principalmente, porque por su tipo constructivo, este tipo de baterías son sensibles a los impactos y los cambios bruscos de temperatura existiendo riesgo de fuga de componentes internos, explosión o incendio por alta temperatura entre otros.

Por ello es fundamental minimizar estos riesgos diseñando un embalaje que los contenga y minimice.

¿Se pueden transportar baterías dañadas?

Si. Como mencionábamos al inicio de este post, existe una normativa específica para estas cuestiones.

En este caso, se trata de un embalaje robusto capaz de contener y retener los derrames de líquidos evitando así explosiones, perforaciones, deterioros u otro tipo de incidentes capaces de dañar no solo al producto sino también provocar daños a la población o del medio ambiente.

Batería litio

 

Como conclusiones, almacenar, transportar y enviar una batería de manera correcta garantiza que los riesgos derivados se anulen o reduzcan al mínimo.

Mantener la batería a una temperatura adecuada, es vital para no causar una combustión espontánea. Este tipo de baterías, son muy sensibles a la humedad, y a las altas y bajas temperaturas. Además del embalaje principal, existen detectores de temperatura y humedad capaces de monitorizar estos parámetros. 

Finalmente, se debe tener en cuenta que la agencia de transporte con la que se realice el servicio debe estar certificadas para este tipo de envío. Deben de estar capacitadas para el transporte de mercancías peligrosas y cumplir con las regulaciones establecidas.

Auxiliares de embalaje

Cómo saber si nuestra mercancía ha sufrido un impacto durante el trayecto

A pesar de contar con el embalaje adecuado, la mercancía no está exenta de sufrir algún impacto o estrés durante el transporte que comprometa su integridad.

Por esta razón, se emplean dispositivos que nos van a ayudar a controlar en todo momento el estado de la carga. Así, en caso de un posible siniestro, podremos pedir responsabilidades.

Dispositivos de control para el seguimiento de la carga: tipos según su función

En general, los elementos de control activo para el seguimiento de la carga brindan información en tiempo real sobre la ubicación y estado de los productos en tránsito.

Son dispositivos de fácil funcionamiento. Con ellos podremos saber si nuestra mercancía ha viajado de forma segura, además de ayudarnos a optimizar nuestros procesos logísticos y a generar ahorros.

Estas herramientas resultan muy útiles en el caso de productos frágiles o sensibles, por lo que son de aplicación en la protección para componentes de automoción, equipos de laboratorio, aparatos electrónicos, productos de cristal y obras de arte.

Dependiendo de su función, podemos distinguir entre:

  • Detectores de impacto y verticalidad (mecánicos y electrónicos).
  • Detectores de humedad.
  • Detectores de temperatura.

Detectores de impacto mecánicos

Los detectores de impacto y verticalidad de uso más habitual son dispositivos mecánicos, tipo sticker (con adhesivo) que se colocan en el exterior del embalaje.

Dispositivos control de la carga

Estos indicadores miden aceleraciones en un solo eje (una dirección y dos sentidos) y para su tarado de funcionamiento se basan en la constante gravitatoria en forma de fuerza g. Cuando se ha sobrepasado la aceleración máxima tarada, se activan cambiando de color (rojo). De esta manera podemos saber si nuestra mercancía ha recibido algún impacto o se ha inclinado durante el trayecto.

De igual importancia son los detectores bidimensionales. Estos modelos captan los impactos en dos direcciones. Igualmente pueden mostrar la dirección, el sentido y el módulo de la fuerza máxima a la que fue sometida la carga.

Para saber qué tipo de detector necesita nuestra mercancía, debemos tener en cuenta el volumen y el peso de la misma.

Detectores de impacto electrónicos  

Cuando por sus características es preciso un mayor control, existen detectores de tipo electrónico o “loggers”, que permiten un seguimiento más exhaustivo de todo el proceso de expedición y transporte. De este modo podremos conocer el lugar, la fecha / hora y la magnitud de cualquier impacto o agente nocivo que puede haber dañado la mercancía.

Detector digital de impacto

Detector digital de impacto

Detectores de humedad 

Por otra parte, los detectores de humedad y  de temperatura sirven para controlar las condiciones medioambientales a las que ha estado expuesta nuestra mercancía.

De hecho, las tarjetas indicadoras de humedad constituyen una prueba visual del grado de humedad del ambiente. También permiten saber si las sales desecantes han alcanzado su límite de capacidad de absorción.

Detectores de temperatura

En cambio, los detectores de temperatura nos dirán si la carga ha estado expuesta por encima o por debajo de una temperatura determinada. Así, nos alertan de una posible rotura de la cadena de frío, por ejemplo.

Monitorizar y controlar la mercancía durante los envíos garantiza la calidad de nuestros productos y procesos.

Consúltanos y estudiaremos el método más adecuado a tu caso.

Transporte y Logística

Cómo funciona la logística Just in Case

La logística Just in case (JIC) es una metodología de gestión de inventario que consiste en disponer de stock de productos suficientes en todo momento.

Al contrario que la logística Just in time, donde se fabrica y almacena bajo demanda, la logística Just in case se basa en tener un inventario mayor al necesario. Así, la empresa se asegura de que siempre haya productos disponibles para poder hacer frente a una mayor demanda o a cualquier tipo de eventualidad.

Esta gestión de “por si acaso” implicará, entre otras cosas, una mayor inversión en almacenaje.

¿En qué sectores y empresas se emplea la logística Just in case?

La metodología Just in case suele emplearse en sectores con demanda volátil, y en particular, en aquellos que fabrican productos de larga duración. Por ejemplo, el farmacéutico, donde es importante tener disponibilidad de medicamentos y cuya rotura de stock puede acarrear graves consecuencias.

Así todo, en los últimos años debido a la pandemia, los conflictos bélicos y la crisis de materiales que han tensionado las cadenas de suministro, las empresas se han inclinado hacia esta estrategia, con el fin de mantener el abastecimiento en todos los sectores.

¿Qué ventajas tiene para las empresas la logística Just in case?

Desde el punto de vista de gestión de inventario, una de las principales ventajas de la logística Just in case es que permite una mayor flexibilidad. Esto es, al tener un volumen de productos mayor al necesario, las empresas pueden responder rápidamente a cambios en la demanda sin temor a quedarse sin stock.

Por otra parte, aunque puede parecer que con este acopio las empresas incurren en mayores gastos, lo cierto es que este método puede generar considerables ahorros a largo plazo.  

Primero, porque al comprar en mayores volúmenes, se benefician de mejores precios. Además, disponen de stock suficiente para asegurar las ventas y responder a los clientes de forma más eficaz que su competencia.

Embalajes para logística Just in case

A más stock, más almacenaje. Por ello, la unitarización de carga es uno de los pilares de la logística Just in case. A través del paletizado, conseguimos agrupar y ordenar la mercancía en el almacén en unidades superiores de carga. De esta manera, aprovechamos al máximo el espacio.

Contenedores marítimos

 

Además, al estar sujeta en palets y clasificada, los productos se conservan en perfectas condiciones mientras permanecen largo tiempo en el almacén, se localizan más rápido y la tarea de carga y descarga resulta más ágil.

Para concluir, el europalet EPAL constituye un elemento fundamental de este proceso. Gracias a sus medidas estándar de 800 mm x 1.200 mm, el europalet EPAL se adapta tanto a las dimensiones de la logística de transporte (camiones y vagones de ferrocarril) como a las que se requiere en intralogística (elevación, traslado en cintas transportadoras, manipulación de embalajes de cartón y madera, etc.).

En suma, el embalaje debe responder a las exigencias de las cadenas de suministro actuales. En Encaja Embalajes podemos ayudarte a encontrar la mejor solución de almacenaje para tus operaciones Just in case.

X