Tag Archives: Embalajes sostenibles

Embalajes sostenibles

Cómo puede ayudar el embalaje a lograr los objetivos de la Agenda 2030

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es una hoja de ruta firmada por los Estados miembros de la ONU en 2015 que busca alcanzar un desarrollo respetuoso con el planeta y sus habitantes. Esto es, hacer más con menos.

Este plan se articula en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), divididos a su vez en 169 metas, para lo que requiere la participación de la comunidad internacional, incluyendo entidades públicas y privadas como empresas, universidades o gobiernos.

Este cambio involucra a todos los sectores y el del packaging no iba a ser menos.

Estrategias para un embalaje sostenible – Agenda 2030

El embalaje es un eslabón fundamental en la organización de cadenas logísticas ágiles, eficientes y medioambientalmente responsables.

Los fabricantes de envases y embalajes podemos ayudar a las empresas a ser parte del cambio, desarrollando estrategias basadas en economía circular, que respondan al ODS 12 “Producción y consumo sostenibles”, en línea con la normativa europea y estatal. Entre ellas:

  • Evaluar el impacto ambiental de los procesos de embalaje y logística de nuestros clientes e introducir propuestas de mejora para reducir el uso de materiales, energía y residuos.
  • Priorizar el uso de materiales reciclables y/o biodegradables.
  • Trabajar desde el ecodiseño para evitar el sobre embalaje, adaptando el packaging al producto o mercancía.
  • Optimizar los procesos de embalaje, optando por soluciones reutilizables que alarguen su vida útil y contribuyan a minimizar espacios, reducir los flujos de transporte y las emisiones de CO2.
  • Comunicar con transparencia las certificaciones y sellos en sostenibilidad.
  • Establecer alianzas con proveedores comprometidos con la sostenibilidad.

Nuestro compromiso con la Agenda 2030

Como fabricantes de embalajes sostenibles, llevamos años desarrollando soluciones integrales en el ámbito de la logística, el transporte y el embalaje. Esto nos ha permitido avanzar en varios objetivos de la Agenda 2030 y plantearnos otros nuevos:

Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento

Creemos en la integración laboral de los jóvenes. Desde nuestros inicios colaboramos con los servicios públicos en programas de formación impartidos en nuestras instalaciones.

También colaboramos en programas de inserción laboral, como el Programa Incorpora de La Caixa.

Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructuras

Participamos como miembro en el Subcomité CTN 192 SC 03 (UNE/ISO) para el desarrollo de una nueva reglamentación en el ámbito del transporte de mercancías peligrosas, junto a AENOR y el Ministerio de Industria.

Pertenecemos al Cluster de Innovación de Envase y Embalaje de la Comunidad Valenciana y colaboramos con centros tecnológicos como AIDIMME o ITENE

Objetivo 12: Producción y consumos sostenibles

Sometemos nuestros procesos de fabricación a sistemas de control de calidad. Estamos certificados en ISO9001, PEFC/FSC (cadena de custodia) y NIMF/ISPM15 (normativa fitosanitaria para la exportación).

Además, nuestro producto estrella Caja Eco®, es un modelo de caja reutilizable y desmontable.

Objetivo 13: Acción Climática

Diseñamos y fabricamos embalajes sostenibles y retornables a partir de estudios  de viabilidad técnica y económica, que permiten a los clientes producir menos residuos y reducir las emisiones de Co2.

 

Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

Apostamos por la conservación y gestión sostenible de los bosques. Somos empresa con certificación PEFC/FSC®, que acredita nuestros productos como provenientes de tala sostenible o reciclado.

Embalajes sostenibles

Bosques sostenibles para impulsar una economía más verde, limpia y responsable

Los bosques sostenibles son uno de los recursos naturales más valiosos por sus beneficios sociales, económicos y ambientales. La madera, además, es el único material que sigue absorbiendo y almacenando CO2 de la atmósfera durante años.

Para la Unión Europea los bosques son una prioridad.

La nueva Estrategia forestal de la UE para 2030 contempla medidas de protección, conservación y gestión sostenible de los bosques, en el marco del Pacto Verde Europeo para frenar el cambio climático.

El objetivo es impulsar prácticas de gestión forestal más respetuosas con el clima y la biodiversidad, así como fomentar el aprovechamiento de la madera desde una perspectiva responsable.

La madera procedente de los bosques sostenibles es una materia prima reciclable, renovable y biodegradable. Cualidades que encajan con los principios de la economía circular. Un uso inteligente de los bosques ayudaría a proteger el medioambiente, repoblar territorios y generar empleo. Por eso las organizaciones que desean avanzar hacia un modelo de economía responsable incluyen en sus planes la certificación de cadena de custodia PEFC, que avala las buenas prácticas a lo largo de toda la cadena de valor de la madera.

Madera certificada PEFC FSC

Madera certificada PEFC FSC

¿Qué es la Cadena de Custodia? 

La certificación de la Cadena de Custodia permite a las empresas etiquetar sus productos como provenientes de tala sostenible o reciclado.

Esta certificación puede realizarse mediante dos entidades:

  • Consejo de la administración forestal (FSC).
  • Sistema Pan Europeo de la certificación Forestal (PEFC)

Ambas representan una herramienta útil para trazar la sostenibilidad de cualquier tipo de producto elaborado con materias primas forestales, tanto para las empresas que los comercializan como para los consumidores que los adquieren.  

En España 1.646 empresas ya certifican sus productos a través del sistema de gestión forestal PEFC y la cifra aumenta cada año. También ha crecido la superficie forestal certificada, así como el número de selvicultores y propietarios forestales, como puede comprobarse en el buscador de superficies certificadas y el buscador de certificados de Gestión Forestal Sostenible en la web dePEFC España.

Beneficios de certificar madera PEFC

La certificación de la Cadena de Custodia es esencial para las empresas que buscan acceder a mercados ambiental y socialmente responsables o para demostrar el cumplimiento con políticas públicas o privadas de compra que especifican como requisito el suministro de materiales ambientalmente responsables.

Por ejemplo, el sistema de Etiqueta Ecológica de la Unión Europea para muebles o el sistema de calificación LEED que emite el Green Building Council en la categoría de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental.

El sello PEFC es clave en el desarrollo del mercado de productos sostenibles de origen forestal, cada día con mayor demanda y reconocimiento social.

¿Cómo reconocer un producto de origen forestal sostenible?

Los consumidores pueden identificar y elegir aquellos productos basados en un modelo de gestión forestal responsable. De hecho, 8 de cada 10 consumidores prefieren que las empresas etiqueten los productos de origen forestal sostenible que utilicen.

Un producto o un packaging de origen forestal sostenible se distingue por el sello FSC/PEFC con el logo visible, acompañado de un código numérico compuesto por nueve dígitos, único para cada empresa certificada.

Sorprende la cantidad y diversidad de artículos que podemos encontrar con la etiqueta FSC/PEFC o bien impresa en el cartón o madera: muebles, textil y calzado, alimentación, productos de higiene, además de sus envases y embalajes de madera.

Como consumidores desempeñamos un papel decisivo en el futuro de nuestros bosques y el desarrollo de una economía más verde y sostenible.

Acude a entidades de madera certificada.

MAdera sostenible certificada PEFC FSC

Madera sostenible certificada PEFC FSC

Embalajes sostenibles

Palets de cartón: ¿Son la alternativa ecológica a los palets de madera?

El palet es uno de los elementos más utilizados en el sector del embalaje. Su uso facilita la manipulación, carga, transporte y almacenamiento de mercancías.

Por su resistencia para soportar cualquier tipo de carga, agrupar la mercancía y facilitar su manipulación, el palet de madera ocupa la mayor parte del mercado, siendo uno de los sistemas de embalaje más empleados para la exportación.

Sin embargo, es indiscutible que la madera es un recurso cada vez más escaso.

En los últimos meses los problemas de suministro han provocado un alza en el precio de la madera, lo que unido a una creciente conciencia medioambiental está llevando a las empresas a buscar soluciones de embalaje sostenibles y rentables.

Una de ellas es el uso de palets de cartón.

¿Cuáles son las características del palet de cartón?

El palet de cartón está compuesto por planchas de cartón onduladas y tacos de cartón macizos que se insertan a modo de pilares. Este sistema de fabricación le otorga una resistencia al apilamiento similar al de un palet de madera, ya que puede arrastrar cargas superiores a 1.200 kilogramos.

Además, resulta mucho más ligero. Un palet de cartón pesa hasta 10 veces menos que un palet de madera. Esto reduce el riesgo de sufrir accidentes laborales mientras se está manipulando y daños en los productos paletizados.

Los palets de cartón se fabrican con las mismas dimensiones que un palet tradicional, por lo que son aptos para su uso con carretillas elevadoras.

Palet de cartón

Palet de cartón

¿Qué ventajas tiene el palet de cartón frente al palet de madera?

La demanda de embalajes sostenibles para el transporte ha despertado el interés por el palet de cartón, especialmente en la industria alimentaria y farmacéutica, donde sus ventajas con respecto a los sistemas de paletizado tradicionales no han pasado inadvertidas:

  • Resistente y más ligero que el palet de madera. Un palet de cartón pesa entre 1 y 5 kilos frente a los 10-25 kilos de la madera. Esto facilita las labores de manipulación durante el transporte y el almacenamiento, reduciendo, además, el espacio en almacén.
  • Es válido para exportación sin el uso de tratamientos fitosanitarios, obligatorios en los palets de madera para transporte internacional, según la norma ISPM15.
  • Reciclado sencillo, en cualquier contenedor de papel común.
  • Es personalizable.
  • Reduce las emisiones de CO2.
Palet de cartón

Palet de cartón

La búsqueda de alternativas sostenibles para embalar todo tipo de mercancías es una de las tendencias que marcarán el sector del packaging los próximos años.

El embalaje de cartón, y en particular el palet de cartón, cumple los requisitos de calidad, eficiencia y reciclabilidad que exige una industria comprometida con una gestión eficiente de los recursos y respetuosa con el medioambiente.

¿Conocías este tipo de embalaje? ¿Cuál de sus cualidades te parece más interesante?

Embalajes sostenibles

Cómo embalar y proteger tus envíos por Navidad

 

Nada hace más ilusión que recibir un paquete por Navidad. Sobre todo, cuando se presenta cuidadosamente embalado.
Y es que el embalaje ha pasado de ser un aspecto meramente funcional a convertirse en un elemento diferenciador (casi) tan importante como el propio contenido. Al fin y al cabo es la primera impresión que recibe de ti el cliente. Y tan importante es el embalaje como el propio relleno que protege la mercancía, por eso a continuación se comentará un tipo de protección cien por cien reciclada como es la malla de cartón para embalajes.

Nuestro embalaje dice más en 10 segundos de un producto de lo que cualquier director de ventas nos pueda contar en horas. Y el consumidor actual es muy exigente. No solo quiere que su pedido llegue en buen estado. Quiere recibirlo en un embalaje acorde al producto, fácil de manipular y lo más importante: respetuoso con el medio ambiente.

Eso dice un informe de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores, que indica que siete de cada diez consumidores quieren que los embalajes de sus compras por internet tengan un mínimo impacto ambiental, incluyendo los protectores interiores. 

Razones suficientes para tomar en cuenta estas recomendaciones a la hora de embalar tus pedidos esta Navidad, seas una empresa tradicional o un e-commerce.

Qué embalaje utilizar para enviar un pedido

Las cajas de cartón para embalaje son por su resistencia un sistema seguro para realizar envíos. Están hechas en cartón ondulado o corrugado, que es el tipo de cartón más utilizado en embalaje. Podemos encontrar cartón corrugado de diversos grosores. Según este, la caja será más o menos robusta y apilable.

Las cajas de cartón son plegables, por lo que ocuparán poco espacio mientras están almacenadas. Su principal ventaja es que son reutilizables y reciclables, por lo que no dañan el medio ambiente.
Existe una amplia variedad de cajas de cartón en tamaños y formas. Consulta la que mejor se adapte a tu producto en nuestro catálogo.

¿Qué tipo de relleno es mejor para proteger mi embalaje?

Tan importante como elegir una caja de cartón para nuestro envío, es contar con un relleno que proteja la mercancía en su interior (malla de cartón para embalajes). El objetivo del relleno para embalaje es asegurar que el producto llegue en perfectas condiciones a su destino, inmovilizándolo para evitar que sufra algún impacto durante el desplazamiento, y protegiéndolo de humedades o vibraciones que puedan comprometer su integridad.

Existen distintos tipos de relleno para embalaje, pero no todos emplean el material más adecuado. Hasta hace relativamente poco era habitual utilizar rollos de espuma de polietileno expandido o film alveolar (el plástico burbuja que tanto nos divierte explotar). Sin embargo, por su impacto en el medio ambiente han ido sustituyéndose por otros materiales de relleno sostenibles y eco- responsables.

Es el caso de la malla de cartón para embalaje. Este cartón perforado proviene de excedentes de los distintos procesos de fabricación de material de embalaje. Es cien por cien reciclado, no genera residuos y se puede reciclar.

Malla de cartón para envíos e-commerce

Relleno de cartón envíos

Una solución económica y ecológica que permite embalar de forma fácil, rápida y segura piezas de cerámica, cristalería, mobiliario…, como se muestra en el vídeo, o utilizarse como separador en una misma caja.
Ya solo queda cerrar la caja con cinta adhesiva y proceder a su envío.

Recuerda que el embalaje será el primer contacto que tendrá el cliente con tu producto. Hagámoslo memorable.

🎁 ¡Feliz Navidad! 🎄 

Embalajes sostenibles

Embalajes circulares para un nuevo ciclo

Embalajes sostenibles para un futuro que será circular.

Es un hecho que el uso intensivo de los recursos naturales y el volumen de residuos que generamos tienen un enorme impacto medioambiental.

También lo es que mediante una Economía Circular podemos transformar nuestro modelo de usar y tirar en un nuevo sistema productivo más equilibrado y respetuoso. Que sea capaz de aportar valor gracias a ciclos continuos y regenerativos.

En Encaja Embalajes estamos contribuyendo a un modelo económico sostenible. Nuestra compañía lleva años ayudando a empresas de una amplia variedad de sectores a ser más productivas y a reducir su huella medioambiental, a través de sistemas de embalaje eficientes, sostenibles y rentables. Y esto lo hacemos desde una perspectiva circular basada en tres principios:

1.- Reducir y valorizar nuestros recursos. Nuestras materias primas proceden de fuentes con certificación de sostenibilidad, así como de excedentes de fabricación propios. También aplicamos diseños circulares a nuestras soluciones de embalaje, a partir de diagnósticos de viabilidad técnica, económica y ecológica.

2.-Alargar la vida útil de nuestros productos. Fabricamos embalajes retornables que permiten su reutilización y reciclaje por las empresas, permitiéndoles ahorrar costes, producir menos residuos y optimizar sus procesos logísticos.

3.-Identificar oportunidades de mejora en la cadena de suministro de nuestros clientes. Prestamos un servicio de asesoramiento y optimización de procesos de embalaje, creando soluciones circulares de packaging para cada necesidad.

Con esta filosofía de trabajo hemos desarrollado patentes en embalaje retornable, como nuestra CajaEco® y obtenido certificaciones en ISO9001, cadena de custodia PEFC/FSC y ISPM15 (normativa fitosanitaria para la exportación), entre otras.

También participamos como miembro en el Subcomité CTN 192 SC 03 (UNE/ISO) en el desarrollo de una nueva reglamentación en el ámbito del transporte de mercancías peligrosas, junto a AENOR y el Ministerio de Industria.

Asimismo, pertenecemos a la junta directiva del Club de la Innovación en Asturias y colaboramos en el desarrollo de nuevos proyectos con centros y empresas tecnológicas punteras como ITENE, AIDIMME y Aglae.

Embalajes sostenibles para un mundo circular

Embalajes sostenibles para un mundo circular

Para nuestra empresa ser sostenible se ha convertido en una ventaja competitiva. Por esta razón, queremos compartir nuestro conocimiento y experiencia con empresas y profesionales que aún desconocen los beneficios de la economía circular o se preguntan cómo implementar una estrategia circular en sus sistemas de embalaje.

Queremos que este blog sirva de punto de encuentro donde podamos aportar recursos sobre tendencias, normativas, programas y casos de éxito que faciliten la aplicación práctica de una economía circular.

El futuro será circular. Y como en todo ciclo, siempre hay un punto de partida. Esperamos que cada post sea una fuente de inspiración que ayude a ver el packaging de forma diferente.

Bienvenidos a un nuevo ciclo. Bienvenidos a nuestro blog.

Embalajes sostenibles - Bienvenidos a un nuevo ciclo

Embalajes sostenibles – Bienvenidos a un nuevo ciclo

X