Transporte y Logística

Just in time
Embalaje, Transporte y Logística

Qué es la logística Just in Time

El mundo está en constante evolución. Los cambios que se suceden tienen su impacto en las cadenas de suministro. Los fabricantes de embalaje industrial tenemos que responder a los desafíos que nos plantean las diferentes operaciones logísticas, por muy complejas que sean, en tiempos de mayor o menor incertidumbre.

Uno de ellos es la fabricación Just In Time, que orienta la producción a la demanda.

Qué es el método Just in Time

El método de producción Just in Time se basa en pedidos reales. Consiste en producir la cantidad exacta de lo que se requiere, en el lugar justo y en el momento adecuado, sin desperdiciar recursos del sistema.

Su origen proviene de Japón. A mediados del siglo XX las grandes empresas niponas buscaban sistemas de producción más eficientes, que a su vez les permitieran reducir el inventario en fábrica. Toyota fue la primera compañía en aplicar el método Just in Time, bajo el nombre de Toyota Production System, en las plantas de fabricación de automóviles, con el  objetivo de eliminar del proceso de producción los elementos que no aportasen valor real.

Desde entonces, empresas de automoción, de tecnología, cadenas de comida rápida de todo el mundo y en la actualidad, el ecommerce emplean este modelo para hacer más eficientes sus procesos, optimizar costes y responder mejor y más rápido a los clientes.

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas del método Just in Time en logística?

  • Cero defectos: un error puede causar retraso e incrementar stocks.
  • Cero averías: esto implica un mantenimiento de las herramientas de trabajo programado.
  • Cero stocks: generan costes de almacenaje y espacio.
  • Cero plazos: reduciendo ciclos de producción se disminuyen los tiempos de espera, de preparación de equipos y de tránsito.
  • Cero papeleo: reduciendo la burocracia al máximo.

Aplicar este método, proporciona una mejor gestión, mayor flexibilidad y ahorro, pero exige una coordinación milimétrica en todos los eslabones que componen la cadena de suministro.  

Logística marítima

Logística marítima

Ventajas del JIT

  • Reduce los niveles de inventarios y los costes asociados a compras y almacenaje, ya que sólo se fabrica lo que se demanda.
  • Minimiza las pérdidas, los productos obsoletos, caducados o que pierden valor estando almacenados, al contar con un stock mínimo.
  • Reduce los tiempos y desplazamientos innecesarios para ubicar la mercancía.  
  • Favorece una relación más cercana con los proveedores.

Desventajas del JIT

  • Posibles retrasos y falta de suministros.
  • Menor acceso a precios especiales por realizar compras a pequeña escala.
  • Aumento de costes al cambiar de proveedor.
  • Escasa capacidad de reacción ante picos de demanda.

Embalajes para logística Just in Time

Como en el resto de suministros, el embalaje en operaciones JIT debe estar disponible cuando se necesita. Las empresas especialistas en este tipo de embalajes, tienen que estar capacitadas para ofrecer soluciones de embalaje que ayuden a simplificar las operaciones y acelerar los plazos de entrega, que resulten fáciles de manipular y contribuyan a reducir los costes de almacenamiento.

Esta logística, requiere embalajes ergonómicos, que permiten el montaje/desmontaje de una manera muy sencilla y segura, soluciones plegables, que facilitan los movimientos internos y ahorran espacio, así como embalajes a medida, que consiguen a optimizar al máximo el proceso logístico.

Consúltanos. En Encaja Embalajes podemos ayudarte a encontrar la mejor solución de embalaje o almacenaje para tus operaciones Just in Time.

Cuantos palets entran en un tráiler
Embalaje, Transporte y Logística

¿Cuántos palets caben en un tráiler?

El paletizado facilita el proceso de transporte, manipulación y almacenamiento de la mercancía, al mismo tiempo que la protege. Además de rentabilizar los tiempos de carga y descarga, otra de las ventajas de una correcta paletización es que se consigue ahorrar espacio al uniformizar la carga.

¿Cuántos palets pueden caber en un tráiler?

Para calcularlo, habrá que tener en cuenta el tipo de palet que vamos a utilizar, además del tamaño de la caja del camión en el que se transportará nuestra mercancía. En este caso, nos referiremos al tráiler por ser uno de los vehículos más utilizados en el transporte de mercancías por carretera.

Tráiler por carretera

Tráiler por carretera

¿Qué diferencia hay entre el palet estándar y el europalet?

No todos los palets son iguales. Según sus medidas, podemos distinguir dos tipos de palets:

-El palet europeo o europalet, mide 0,8 metros x 1,2 metros. Es el más común en el transporte y la logística en Europa.

Palet EPAL

Palet EPAL

-El palet americano, también denominado palet standard: Mide 1 metro x 1,2 metros. Se utiliza principalmente en los mercados americano y japonés.

palet americano

palet americano

En España lo habitual es trabajar con palets de madera europeos, que proporcionan la resistencia adecuada como para soportar grandes apilamientos de carga.

¿Qué capacidad tiene un tráiler estándar?

Ahora que conocemos las dimensiones del palet que vamos a utilizar, es preciso saber la capacidad del camión donde se transportará la carga para optimizar el envío.

El camión tráiler box o camión furgón tiene unas dimensiones de 2,7 x 13,6 metros. Esto significa que se podrán colocar 11 filas de 3 palets cada una; lo que permitiría cargar 33 palets europeos.

Hay que tener en cuenta que los tráileres tienen un peso máximo que se ha de respetar, por lo que el peso de carga máximo de esos 33 palés será de 24 toneladas.

Así todo, es posible duplicar la cantidad de palets a transportar. Un tráiler permitirá cargar hasta  un máximo de 66 palets, siempre y cuando disponga de altura suficiente, se trate de mercancía que pueda apilarse y respete la restricción de peso de 24 toneladas.

Aunque el palet habitual es el europeo, no está de más señalar que un tráiler estándar podría contener hasta 26 palets americanos.

Existen también diferentes tipos de camiones y de tamaños de caja, que pueden condicionar el número de palets a transportar.

Recuerda que un error de cálculo puede comprometer la entrega de tu mercancía en tiempo y forma.

Como especialistas en embalaje industrial, podemos ayudarte a elegir el palet más adecuado para tu negocio. Contáctanos.

Tips de embalaje
Embalaje, Transporte y Logística

Errores que debes evitar con tu embalaje

La finalidad del embalaje es proteger el producto y facilitar su transporte durante todo el proceso logístico. Así todo, para que  sea eficiente, debe utilizarse de la forma correcta.

Determinadas prácticas pueden poner en peligro nuestra carga, echando por tierra todo el trabajo. Tanto el exceso como el defecto de material, un aislamiento inadecuado o una sujeción inapropiada pueden provocar consecuencias fatales, ocasionando daños al producto y enormes pérdidas de tiempo y dinero a las empresas.

A lo largo de nuestra trayectoria, hemos advertido algunos errores que cometen las empresas con sus procesos logísticos y de packaging, y que tienen fácil solución. Son estos:

Utilizar exceso de embalaje o distintas tipologías en una carga

Utilizar una caja de mayores dimensiones que la que se precisa implica un sobrecoste innecesario de material, recursos, envío y almacenamiento.

Optimizar el diseño del embalaje se ha convertido, además, en una obligación. La Directiva Europea 2018/853 exige reducir los embalajes al máximo con el fin de minimizar su impacto ambiental.

En ocasiones las empresas trabajan con unidades de carga no uniformes o disponen de distintas tipologías de embalaje servidas por diversos proveedores, lo que dificulta agrupar la mercancía de forma organizada y eficiente.

Con un análisis adecuado de la carga no homogénea, es posible conseguir un packaging más ligero que permita aprovechar las capacidades volumétricas del transporte, incrementando las unidades que pueden ser transportadas en cada viaje o facilitando el uso de otros vehículos de menor tamaño.

Lo mismo sucede cuando se hacen diseños a medida que optimizan la cantidad de unidades transportadas por palet.

Una protección insuficiente en el interior

Además de todo lo mencionado anteriormente, se deben de incorporar elementos auxiliares que proporcionen una protección adicional durante su manipulación, transporte y envío. Esto es de vital importancia en el transporte marítimo, en el caso de mercancías sensibles a la oxidación y corrosión, como pueden ser piezas metálicas sin tratamiento superficial o equipos electrónicos.

 

En la imagen se pueden apreciar los efectos adversos que sufrió una mercancía, debido a un incorrecto aislamiento durante una travesía de tres semanas de duración, desde Asturias a la República Dominicana en un contenedor Open Top.

 

Este tipo de incidencias se pueden evitar utilizando sistemas aislantes como bolsas de aluminio, plástico retractilado o plástico VCI, así como sistemas de deshidratación como sales desecantes.

 

Bolsa VCI- Específica para proteger mercancía frente a la corrosión y la oxidación

Bolsa VCI- Específica para proteger mercancía frente a la corrosión y la oxidación

 Emplear una sujeción inadecuada

Uno de cada cuatro accidentes que se producen en el sector del transporte profesional por carretera están relacionados con una deficitaria estiba de la carga.

Un amarre deficiente de la carga por una resistencia insuficiente de los puntos de anclaje, el mal estado de los materiales, amarres mal realizados y el uso de accesorios inadecuados o en mal estado son las principales causas de la caída de la carga desde el vehículo de transporte.

Las cinchas (ratchet) las cintas de amarre y las eslingas son uno de los elementos de los sistemas de amarre y sujeción de cargas más empleados en el interior de embalajes, contenedores y medios de transporte.

Un correcto amarre de la mercancía, garantiza su llegada en perfectas condiciones a destino

Un correcto amarre de la mercancía, garantiza su llegada en perfectas condiciones a destino

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La norma UNE EN 12195 “Dispositivos para la sujeción de carga en vehículos de carretera” define distintos métodos de cálculo de fijación según el tipo de carga, así como los sistemas de sujeción más apropiados.

No identificar correctamente la mercancía

¿Nuestra mercancía es frágil? ¿Peligrosa? ¿Cuál es su destino? ¿Se puede apilar?

Toda la información sobre la carga que se va a transportar, así como las instrucciones para su correcta manipulación deben quedar reflejadas mediante los símbolos ISO estandarizados con la debida marcación o rotulación, de forma que resulten visibles y legibles.

La diferencia entre una etiqueta con información clara y una etiqueta mal colocada puede suponer que nuestra mercancía se pierda o llegue deteriorada. 

Recurre al asesoramiento de uproveedor especializado en embalaje industrial  que garantice que tus mercancías lleguen en las mejores condiciones.

 

Modalidades de palets
Embalaje, Transporte y Logística

Tipos de palets: ¿Cuál es la mejor opción para mi negocio?

Las empresas siempre están buscando maneras de reducir costes y de ser más rentables. Una forma de conseguirlo es optimizando los sistemas que utilizan para almacenar y distribuir sus productos.

En el embalaje tradicional, el palet representa una solución eficaz, rápida y económica para la carga, descarga, almacenamiento y distribución agrupada de la mercancía. En el mercado existen diferentes tipos de palets. Según nuestro proceso logístico, puede estar más indicado uno u otro.

¿Exporto mercancía? ¿Necesito apilar varias cargas? ¿Debo mantener la mercancía protegida de la humedad? ¿Busco un palet reutilizable y fácil de reciclar? Son algunas de las preguntas que debemos responder para saber qué palet es más adecuado para cada negocio.

Cómo elegir el mejor palet

La mayoría de las empresas usan palets de madera por su resistencia, durabilidad y precio competitivo. Especialmente en el sector industrial, dada la naturaleza de su material. 

El palet de madera está regulado por distintas normativas. Por eso es importante identificar cuál es exigible a nuestro uso.

PALET-MADERA

Palet de madera

 

Palets de madera certificados NIMF-15 

La normativa internacional NIMF-15/ ISPM-15 obliga a tratar la madera que vaya a ser destinada a la exportación de mercancías para prevenir la presencia de plagas. Para evitar estos problemas e inconvenientes en las aduanas, deberemos emplear un palet de madera con certificado fitosanitario que sea apto para el transporte internacional. En Encaja, toda nuestra madera está certificada con este sello. 

Sello NIMF-15

Sello NIMF-15

El sello NIMF-15 se compone de diferentes letras y números asociados a la empresa fabricante de embalaje certificado, cuyo significado es el siguiente:

  • IPPC: se corresponde con las siglas International Plant Protection Convention. 
  • ES: en este caso, hace referencia al país de procedencia. ES se corresponde con España. 
  • CP: código de la provincia donde esté situada la empresa. 
  • XXXX: con esto, se distingue al proveedor y su número de registro asociado. 
  • HT / DB: La última parte se corresponde con el tipo de tratamiento al que ha sido somentido. HT es Heath Treatment (calor) o DB (Bromuro de Metilo).

Los palets de madera certificada PEFC / FSC ® garantizan su procedencia de un sistema de gestión forestal responsable.

Certificado PEFC

Número de licencia PEFC- Encaja Embalajes

 

Licencia FSC®- Encaja Embalajes

Licencia FSC®- Encaja Embalajes

 

Palets de plástico

Los palets de plástico están diseñados para soportar medias y grandes cargas, por lo que ofrecen una óptima resistencia al apilamiento.  Son ligeros, no requieren de ningún tratamiento y proporcionan una alta protección frente a factores externos como la humedad, los cambios de temperatura o los microorganismos.

Además, son fáciles de limpiar y de desinfectar. Todas estas propiedades los convierten en una solución imprescindible para el transporte aéreo y el almacenamiento de mercancía en el sector de la alimentación, agrícola, químico y farmacéutico.

Por su durabilidad, el palet de plástico constituye un embalaje retornable con una excelente relación rendimiento/precio.

palet de plástico

Palet de plástico

 

Palets de cartón

Son menos conocidos, pero los palets de cartón representan una opción interesante en caso de manipular cargas ligeras.

Gracias a su sistema de fabricación, el palet de cartón puede ofrecer una resistencia al apilamiento similar al de un palet de madera, aportando estabilidad a la carga, pero  resultando mucho más liviano.

No precisa de tratamientos fitosanitarios, es higiénico y reciclable, cualidades muy valoradas en la industria agroalimentaria. Los palets de cartón también pueden certificarse PEFC / FSC®. 

 

Palet de cartón

Palet de cartón

 

Indícanos qué tipo de palet necesita tu empresa. Si tienes dudas, ponte en contacto con nosotros y estudiaremos qué palet es más rentable para tus necesidades logísticas.

 

Envases sector alimentario
Transporte y Logística

¿Qué tipos de envase utiliza la industria alimentaria?

Desde que salen de fábrica hasta que llegan al consumidor, los productos de la industria alimentaria utilizan diferentes tipos de envase. Todos ellos constituyen una parte esencial en el proceso de transporte, distribución y venta del producto para garantizar su seguridad y calidad.

Podemos distinguir tres tipos de envase:

Envase Primario

Es aquel que está en contacto directo con el producto. Su función principal es protegerlo de agentes externos y conservar intactas sus propiedades. Pero no es la única. En el sector de la alimentación el envase primario es lo primero que verá el consumidor de un producto en los lineales del supermercado.

Por eso, debe presentarse de forma que destaque sobre su competencia y resulte atractivo para su compra. Además, el envase primario debe proporcionar toda la información que por norma debe incluir el producto.

Hoy en día encontramos multitud de ejemplos de packaging  de productos que combinan funcionalidad, diseño y sostenibilidad.

envase primario

Botella, protege el agua (envase primario)

Envase Secundario

Es aquel que contiene varios envases primarios, agrupando el producto para transportar varias unidades del mismo o para facilitar al consumidor la compra de varias unidades a la vez.

Envase secundario

Pack de agua (envase secundario)

Envase terciario

El envase terciario, o embalaje propiamente dicho, es el que engloba a los dos anteriores, protegiendo tanto al envase primario como al secundario durante su transporte y almacenamiento. Por eso, suele decirse que el embalaje es “el envase del envase”. Un ejemplo de embalaje o envase terciario sería un palet con 10 cajas de cartón que contienen botellas de vino.

Forman parte de los envases terciarios los palets de madera, de cartón y de plástico, así como las cajas de cartón de gran volumen con o sin tapa, o las cajas de cartón ondulado sobre palet de madera o cartón.

Envase terciario

Palet y cajas de cartón (envase terciario)

Elementos de protección en los envases de alimentación

Existen, además, elementos que estabilizan los productos envasados, facilitando el desplazamiento  sin peligro de pérdidas o roturas.

En los envases primarios y secundarios suelen utilizarse cintas adhesivas, pegamentos o precintos para asegurar su cierre. El film estirable es la opción más extendida para el agrupamiento de unidades de envases menores.

 

Cinta adhesiva

 

Film estirable

Film estirable

Como resumen a este post, a continuación, se mostrará una imagen de un producto que no pertenece a la industria alimentaria, pero como en la mayoría de productos, también es usado con los tres tipos de envase que hemos visto anteriormente.

Envases primario, secundario y terciario

Envases primario, secundario y terciario

 

 

 

 

 

 

Embalaje para deslocalizaciones de empresas
Embalaje sectores, Transporte y Logística

Embalaje para industrias en proceso de deslocalización y “reshoring”: guía práctica

La crisis sanitaria y más recientemente la Guerra de Rusia han puesto en evidencia la fragilidad de las cadenas de suministro globales.

En el actual contexto económico cobra cada vez más fuerza el ‘reshoring’ o relocalización, en oposición al fenómeno de la deslocalización que hemos vivido durante décadas. Las mismas empresas que hace años trasladaban sus fábricas a países asiáticos para abaratar costes, hoy apuestan por la proximidad, retornando toda o parte de su producción a su país de origen o a zonas más cercanas.

Sea por una cuestión económica o de control logístico, trasladar una fábrica o alguno de sus procesos productivos requiere de un enorme esfuerzo técnico y logístico, donde el embalaje resulta una pieza fundamental.

 

Embalaje para el traslado internacional de bienes industriales: aspectos a tener en cuenta

Planificación

El traslado internacional de activos industriales exige realizar un estudio técnico previo. Este determinará la solución de embalaje más eficiente desde el punto de vista mecánico y económico.

A menudo en procesos de deslocalización y “reshoring” la carga no es homogénea. Esto  supone desarrollar soluciones de embalaje a medida y dirigidas a optimizar su distribución en contenedor o tráiler con propuestas de elementos de fijación.

Seguridad

Según la naturaleza de la carga a transportar, se diseñará el embalaje y auxiliares de embalaje más adecuados para garantizar su integridad, desde su envío hasta la incorporación a la línea de producción de destino. 

Lo habitual es que el transporte de cargas de grandes volúmenes se realice a través de contenedores marítimos. Hay que pensar que las mercancías estarán expuestas a la corrosión, a cambios de temperatura, incluso a movimientos bruscos, más que en cualquier otro medio de transporte.

Por tanto, es importante reforzar nuestro embalaje con elementos auxiliares como las sales desecantes, que protejan la carga frente a la humedad, condensación y corrosión; además de elementos de trincaje y fijación como pueden ser las cinchas y eslingas para amarrar la carga y evitar que se desplace o colchones de aire para que permanezca totalmente inmovilizada en el interior del contenedor hasta su destino.

 

Cinchas y eslingas

Cinchas y eslingas

 

Airbags o bolsas de aire

Airbags o bolsas de aire

Uno de los embalajes más utilizados para maquinaria de gran tonelaje es el plástico retráctil. Por su adaptabilidad, este plástico flexible es idóneo para la exportación de equipos industriales, manteniéndolos protegidos de la humedad, la corrosión, los rayos solares y el polvo durante largos periodos de tiempo.

Protección de piezas con plástico retractilado

Protección de piezas con plástico retractilado

Rapidez

En procesos de deslocalización y relocalización, la rapidez es determinante. Ninguna empresa puede detener su producción por mucho tiempo. Esto hace necesario disponer de sistemas de embalaje que garanticen tiempos de parada mínimos y que faciliten su manipulación, recortando tiempos y evitando accidentes.

Sistemas de embalaje para mercancías pesadas: caballetes y cunas de madera.

Como fabricantes de sistemas de embalaje industrial, desarrollamos soluciones personalizadas para diferentes sectores, que incluyen proyectos para el traslado de maquinaria industrial y líneas de producción a cualquier lugar del mundo.

Algunos de estos proyectos consisten en la fabricación de caballetes y cunas de madera a medida, capaces de soportar grandes cargas.

Los embalajes de madera son idóneos para trasladar equipamiento industrial, ya que otorgan protección y pueden fabricarse bajo petición, adaptándose a las características especiales del equipo que se quiere transportar. Nuestros embalajes de madera cumplen la Certificación NIMF / ISPM 15 para el comercio internacional.

 

Cajas de madera gran volumen

Cajas de madera gran volumen

Contacta con nosotros si aún tienes dudas de qué embalaje industrial es el más adecuado para el transporte de tu mercancía.

Embalaje sectores, Transporte y Logística

Embalajes a medida para material eléctrico

¿Por qué debes usar embalajes a medida para material eléctrico?

El empleo de embalaje a medida para material eléctrico es importante porque los fabricantes de material eléctrico trabajan con equipos y productos de alto valor, a menudo frágiles y pesados. Las soluciones del sector para la ingeniería, industria y energía disponen cada vez más de conexiones y acabados en los que un mínimo golpe puede suponer la inutilidad del producto y pérdidas económicas.

Motivos por los que la cadena de suministro en este campo es una de las más exigentes con el  transporte y almacenaje, requiriendo embalajes que ofrezcan la máxima seguridad durante las distintas fases de la distribución.

El sector eléctrico y de la energía es también uno de los más preocupados por reducir su huella de carbono, por lo que hay un interés creciente en la implantación de embalajes sostenibles.

¿Qué ventajas tiene para los fabricantes de material eléctrico usar embalajes a medida?

Para las empresas de embalaje esto plantea un reto importante. Para nosotros es fundamental elaborar un estudio técnico-económico a partir del cual diseñamos la solución de embalaje más eficiente que ayude a optimizar el proceso logístico.

En la mayoría de los casos la mejor opción son los embalajes a medida, ya que aportan importantes ventajas:

  1. Al adaptarse a la mercancía, garantizan una protección integral durante su traslado.
  2. La movilidad y manipulación de los productos resulta más eficiente, ahorrando en tiempos de embalado y costes auxiliares de embalaje.
  3. Al reducir el uso de material innecesario, se aprovecha el espacio y se evita el exceso de residuos.

Embalajes de madera para equipos y componentes eléctricos

Por su resistencia y versatilidad los embalajes de madera para el sector eléctrico han demostrado ser los más eficientes para su cadena de suministro.

 

Embalaje madera sector eléctrico

Embalaje a medida para material eléctrico

Nuestras cajas de madera  están fabricadas con materiales de alta calidad, resistentes a golpes y humedad. Cuentan con Certificación NIMF15/ISPM 15 para el comercio internacional, siendo válidas  para todo tipo de transporte (aéreo, marítimo y terrestre).

El montaje y desmontaje no precisa el uso de herramientas ni clavos. Se manipula de forma rápida y segura, y una vez desmontada ocupa una quinta parte de su tamaño, ahorrando costes en almacenaje.

Al ser modulable, el aprovechamiento es total, ya que permite su uso por componentes. Se puede utilizar la base para transportes auxiliares antes de cerrar la caja completamente para su expedición.

Caso de éxito: Sistema registrado de amarre para armarios eléctricos

Si sigues nuestro blog, ya te habrás dado cuenta de la importancia de los auxiliares de embalaje para asegurar la carga durante el transporte.

Los elementos de amarre y fijación son complementos necesarios porque proporcionan una protección adicional. En Encaja, siempre estamos pensando en nuevas soluciones de packaging, así que hemos investigado cómo incorporar sistemas de fijación al propio embalaje sin que estos alteren sus propiedades. 

Y ¡Eureka! El resultado ha sido un innovador sistema de amarre interior para armarios eléctricos.

Sistema para armario eléctrico

Armario de madera fabricado a medida para el transporte y manipulación de material eléctrico. Sistema registrado.

Sistema para armario eléctrico

Armario de madera fabricado a medida para el transporte y manipulación de material eléctrico. Sistema registrado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con este dispositivo logramos fijar el armario de forma rápida y eficiente, al integrar los elementos de inmovilización en la propia base de la caja.

Gracias a este sistema hemos eliminado auxiliares de embalaje innecesarios, como palets, soportes, tacos… De esta manera conseguimos optimizar el peso y volumen interior, lo que se traduce en una reducción de costes logísticos y de transporte para nuestros clientes, sobre todo en los envíos aéreos.

En Encaja tenemos una amplia experiencia en embalajes para sectores industriales. Consúltanos y aprovecha las ventajas económicas y medioambientales de utilizar embalajes a medida de tu producto.

Transporte y Logística

Nace ALIANZA BEST, la alianza de empresas Premium que revolucionará la cadena de suministro

¿Te imaginas que empresas expertas de la cadena de suministro se uniesen para tratar de que tu organización alcanzase el mejor nivel posible?

¿Te imaginas a empresas de embalaje, almacenes, tecnología, consultoría, productos de estiba, formación o literatura técnica trabajando juntas en proyectos integrales, aportando su conocimiento para que logres el máximo beneficio y ranking en tu sector?
Pues no es necesario que lo imagines. Esto ya es una realidad, se llama Plataforma BEST y Encaja Embalajes forma parte de ella.

La Plataforma BEST es una Joint Venture de base tecnológica sobre la que se asienta una gran alianza estratégica de empresas que persiguen ser las primeras en su campo y lograr el máximo beneficio y posicionamiento para sus clientes, a través de la gestión del talento y el conocimiento.

¿Qué empresas componen Alianza Best?

El pasado 2 de junio tuvo lugar la presentación oficial de esta alianza en el Salón Internacional de la Logística, SIL 2022, de la mano los fundadores, la abogada y CEO de Alvis Ekosystem, Eva María Hernández Ramos, y el CEO de Aglaë Ekosystem, Carlos Hernández Barrueco.

La alianza se compone de empresas referentes y disruptivas de cada sector de la cadena de suministro. El objetivo de la plataforma es reunir los conocimientos necesarios para que los clientes de los miembros de la alianza BEST puedan alcanzar el liderazgo y maximizar sus beneficios.

Por ello, en Alianza BEST solo se admite una empresa referente por área de actividad, ya que se busca la mejor empresa de cada campo, a fin de asegurar la calidad del conjunto.

Los miembros iniciales de Alianza BEST son:

  • Aglaë Ekosystem: productora audiovisual, técnica y formativa en logística.
  • TSB: compañía de transporte de paquetería industrial, pionera en la plataforma de gestión del conocimiento.
  • Alavant: empresa de formación y consulting en operaciones import/export y estrategia.
  • Alvis Ekosystem: empresa líder internacional en conocimiento legal en estiba y seguridad en las cargas.
  • Cargok: empresa líder en América Latina en aseguramiento de cargas y distribución de materiales y útiles de estiba.
  • Encaja: Diseño y fabricación de sistemas de embalaje y servicios para la optimización en procesos de embalaje para la industria.
  • Forankra: Empresa especializada en útiles de estiba, sistemas de sujeción, elevación y optimización del volumen de todo tipo carga.
  • Instituto Alana: Entidad sin ánimo de lucro, con un papel referente en la generación de la cultura y la seguridad en el transporte en Europa.
  • J2Servid: especializada en útiles de estiba y sujeción en contenedor.
  • Marge Books: editorial de habla hispana con amplio catálogo de obras técnicas desarrolladas por profesionales especializados en todos los campos de la cadena de suministro.
  • Valueing: consultora internacional en carga paletizada, desarrollo y optimización de embalaje.
Empresas que componen Alianza BEST

Empresas que componen Alianza BEST

¿Qué beneficios consiguen los clientes de los miembros de la plataforma?

Como partner, la Alianza BEST permitirá a Encaja Embalajes contribuir a la difusión de una cultura innovadora en la cadena de suministro, así como colaborar en actividades que favorezcan la investigación, desarrollo y creación de proyectos en el sector de la logística.

Alianza BEST facilitará la participación en redes de cooperación internacional, la creación de nuevos polos de competencias mediante la combinación de conocimientos conjuntos, la participación en eventos y acciones didácticas y formativas.

Los clientes de los miembros de esta alianza percibirán un valor diferencial en sus servicios y productos, además de conocimientos Premium que les dará la oportunidad de ser más competitivos y generar beneficios.

Contacta con nosotros y transforma la cadena de suministro de tu negocio.

 

X
Abrir chat
Bienvenido a Encaja Embalajes, ¿en qué podemos ayudarle?