All posts by: Encaja Embalajes

Embalaje

Embalajes para ferias y exposiciones

Las ferias comerciales son una herramienta de promoción que las empresas utilizan para el lanzamiento de productos, abrir nuevos mercados o mejorar las relaciones con los clientes. Los embalajes para ferias y exposiciones se demandan mucho en estos eventos.

Como grandes escaparates comerciales, las ferias y exposiciones sectoriales permiten presentar nuestros productos ante un gran número de clientes potenciales, por un periodo de tiempo y espacio limitados. El embalaje constituye, pues, un instrumento esencial para la seguridad en el traslado y manipulación del producto a exponer, garantizando su llegada y regreso en perfectas condiciones.

Bancos de cartón como elemento expositor y funcional

Bancos de cartón como elemento expositor y funcional

Uso de cartón troquelado como elemento expositor

Uso de cartón troquelado como elemento expositor

La madera, un material versátil a prueba de golpes y humedades

En la historia del embalaje la madera ha sido el material por excelencia para el transporte de todo tipo de mercancías. Desde barricas para almacenar vino en la Antigua Roma, hasta grandes cajas de madera desmontables para el envío de vehículos durante la segunda Guerra Mundial.

Lo que tienen en común los embalajes de madera es su consistencia y resistencia a la humedad. Estas cualidades la convierten en una solución eficaz, sostenible y económica con la que podemos transportar nuestro producto sin que sufra daño alguno y que puede utilizarse, además, como soporte expositor.

Por su versatilidad, la madera nos permite fabricar embalajes a medida. Incluso, la posibilidad de fabricar a partir de planos y personalizarlo con rampas, ruedas o sistemas de fijación interior.

Además, la madera con certificación NIMF/ISPM 15 es apta para el transporte internacional, en el caso de las ferias en el extranjero.

nimf 15

Sello NIMF-15

El embalaje como expositor

En Encaja, llevamos décadas siendo fabricantes, por lo que sabemos que; además de proteger nuestra mercancía, el producto hecho a medida puede ser un elemento diferenciador de nuestra marca y presencia.

Nuestras cajas de madera para ferias y exposiciones son desmontables en su base y laterales. Esto facilita su manipulación completa o por una lateral, cumpliendo a su vez una segunda función como expositor propiamente dicho. 

Embalaje para Óscar - Deutsches Filmmuseum

Embalaje para Óscar – Deutsches Filmmuseum

 

Embalaje utilizado como expositor- Feria Unibike 2015 para MMR Bikes

Embalaje utilizado como expositor- Feria Unibike 2015 para MMR Bikes

Además, es plegable. Así, se reducen costes de transporte y almacenamiento.

 

Caja Eco® desarrollada para ferias y exposiciones

Caja Eco® desarrollada para ferias y exposiciones

Caja Eco® desarrollada para ferias y exposiciones

Caja Eco® desarrollada para ferias y exposiciones

 

Embalaje y atrezzo para ferias y exposiciones

Nuestro catálogo, se completa con expositores, mostradores, vitrinas y todo tipo de atrezzo en madera para ferias y exposiciones.

El que realizamos con nuestra CajaEco® con motivo del taller de fabricación de bioplástico organizado en el marco de los Premios Princesa de Asturias, en Oviedo, o la decoración navideña del Colegio CEIP Cervantes Monovar de Alicante, son algunos de los ejemplos más recientes.

 

Taller Bioplástico Premios Princesa de Asturias 2022

Taller Bioplástico Premios Princesa de Asturias 2022

 

Decoración navideña 2022 para CEIP Monovar

Decoración navideña 2022 para CEIP Monovar

Decoración navideña 2022 para CEIP Monovar

Decoración navideña 2022 para CEIP Monovar

Tenemos disponibilidad inmediata de stock de diferentes materiales como tableros de madera procesada o cartón ondulado que transformamos en nuestras plantas equipadas con maquinaria de última generación en corte y mecanizado de Asturias, Madrid y Alicante.

Consulta nuestras soluciones de embalaje para mobiliario de ferias y exposiciones.

Packaging

¿Qué novedades en packaging nos traerá el 2023?

La forma en que las empresas distribuyen sus productos está en constante evolución. Aspectos tan dispares como la legislación, la rentabilidad, la innovación o las preferencias del consumidor condicionan los cambios a los que se someten los procesos logísticos para cumplir con los requisitos de calidad, seguridad y eficiencia.

En lo que se refiere al diseño de envases y embalajes, todo indica que el packaging del año 2023 seguirá transitando por la senda de la sostenibilidad que inició en los últimos años, aunque este bajo el imperativo de normativa que implicará nuevas obligaciones fiscales.

Tendencias packaging 2023

Como fabricantes de soluciones de embalaje, repasamos las principales novedades que traerá este año 2023 al sector del packaging.

Impuesto al plástico

La Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular que se aprobó el pasado año pretende mejorar la gestión de los residuos que se generan en España. Entre otras medidas, ha establecido un “impuesto verde” al plástico, en vigor desde el pasado 1 de enero.

Según este, todo envase primario, secundario o terciario no reutilizable que contenga plástico estará sujeto a un cargo de 0,45€/Kg. Una cantidad que podrá reducirse en caso de que una parte del producto proceda de material reciclado.

Ecodiseño

Las empresas españolas trabajamos desde hace años para incorporar la sostenibilidad en nuestros procesos productivos con el objetivo de reducir su huella ambiental.

De hecho, a lo largo del pasado año más de 2.000 empresas españolas pusieron en práctica 4.632 medidas de diseño sostenible para reducir el impacto ambiental de sus envases.

Conseguir los objetivos comunitarios de reducción, reutilización y reciclabilidad pasa por conocer los principios del ecopackaging y saber aplicarlos para el diseño y desarrollo de envases y embalajes sostenibles.

La tendencia seguirá siendo optar por embalajes que con la mínima cantidad de material posible garanticen la protección del producto a lo largo de su cadena de distribución, reduciendo el impacto ambiental, así como el coste económico asociado al transporte, y a su vez, cumplan con las expectativas del consumidor.

Crecimiento del comercio online

El comercio online continuará creciendo, lo que repercutirá en el packaging y la logística. La demanda de soluciones de embalaje como las cajas de cartón ondulado y productos de protección y acolchado de mercancía irá en aumento, aparecerán nuevos envases especiales y opciones de envío personalizados.

Smart packaging

El uso de tecnología aplicada al campo del envase y del embalaje está impulsando una nueva generación de packaging. Hablamos del smart packaging, de creciente aplicación en la industria alimentaria, farmacéutica o cosmética.

Envases que cambiarán de color si el producto está próximo a caducar, o que emitan partículas para su conservación, verán la luz a lo largo del año.

Cada vez es más común integrar etiquetas inteligentes, RFID, códigos QR y chips NFC en los envases. Estos dispositivos proporcionan más y mejor información sobre la calidad del producto, sus condiciones de almacenamiento o trazabilidad.

También la automatización con robots “Pick and Place” se irá extendiendo a más industrias con el objetivo de aportar una mayor eficacia y flexibilidad a los procesos de embalaje.

¿Qué te parecen estos cambios? ¿Añadirías alguno más a la lista?

Fechas señaladas

Boxing Day

Hoy 26 de diciembre, en Reino Unido y otros países como Irlanda, Canadá o Australia se celebra el Boxing Day, el “Día de las cajas”. Está considerado fiesta nacional. La idea de este día es promover la caridad con los más desfavorecidos.

Boxing day

Boxing Day

Su origen no está muy claro. Se cree que viene de la costumbre que tenía la aristocracia de dar el día libre a los sirvientes por sus servicios el día de Navidad, para que fueran a visitar a sus familias. Ese día se les obsequiaba con un christmas-box, una caja que contenía regalos, alimentos y propinas.

Cesta navidad

Cesta navidad

Otros apuntan a que era tradición en la Iglesia abrir en la fiesta de San Esteban (el 26 de diciembre) las cajas con los donativos de los feligreses para repartirlo entre los más pobres. Parece ser que aún hoy algunas iglesias siguen abriendo sus cajas en el Boxing Day.

Desde 1871, el Boxing Day es un día festivo oficial en el Reino Unido, aunque la forma de celebrarlo en la actualidad dista mucho del carácter caritativo de entonces.

Aparte de ser festivo y que en algunas empresas sea costumbre entregar a sus empleados algún tipo de regalo, el Boxing Day es un día de encuentro para disfrutar con la familia y los amigos.

Una fecha en la que se programan multitud de eventos deportivos (es uno de los días grandes de la Premier League), espectáculos al aire libre, exposiciones, incluso acciones comerciales para impulsar las ventas, con ofertas y descuentos.

Como suele suceder con muchas tradiciones, el tiempo dirá si se quedará solo en una fiesta más para el ocio y el consumo o seguirá manteniendo su espíritu benéfico. ¿Qué opináis vosotros? 🤷‍♂️🤷‍♀️

Fechas señaladas

Feliz Navidad llena de E´s

¡Feliz Navidad llena de E´s!Desde Encaja, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento por acompañarnos un año más.

En esta ocasión, queremos desearles una Feliz Navidad llena de E´s repleta de momentos Especiales, significativos y memorables. Permítannos compartir con ustedes nuestros deseos para estas fiestas:

• 𝗘𝗻𝗰𝘂𝗲𝗻𝘁𝗿𝗼𝘀: Anhelamos que el espíritu navideño llene sus corazones con la calidez de los abrazos de sus seres queridos, familiares y amigos más cercanos. Que el amor y la cercanía sean los protagonistas de estas fechas tan especiales.

• 𝗘𝘀𝗽𝗲𝗿𝗮𝗻𝘇𝗮𝘀: Deseamos que estas festividades nos inspiren a creer en un futuro mejor, impulsándonos a construir un mundo más sostenible para las generaciones venideras. Que cada acción que emprendamos contribuya a preservar nuestro planeta y promover un cambio positivo.

• 𝗘𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀: Que la alegría y la felicidad inunden sus corazones en esta temporada. Que cada instante sea motivo de sonrisas y que la emoción de ser la mejor versión de uno mismo se despierte en cada uno de ustedes.

• 𝗘𝗻𝗿𝗶𝗾𝘂𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀: Valorar lo verdaderamente importante es un recordatorio que nos acompaña en esta época del año. Apreciamos las cosas intangibles que nos enriquecen y nos brindan significado. Que podamos reflexionar sobre aquello que realmente importa en nuestras vidas y encontrar gratitud en ello.

• 𝗘𝗻𝘁𝗲𝗻𝗱𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀: Las fiestas navideñas son una oportunidad para explorar lo desconocido, abrir nuestra mente y nuestro corazón a nuevas experiencias y conocimientos. Que cada encuentro y descubrimiento enriquezcan nuestras vidas y nos acerquen a la diversidad que nos rodea.

• 𝗘𝗻𝗮𝗺𝗼𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼𝘀: Anhelamos que el latido de sus corazones se intensifique en esta temporada. Que cada emoción, cada experiencia compartida y cada momento especial los haga sentir vivos y plenos.

• 𝗘𝘀𝗰𝘂𝗰𝗵𝗮𝘀: En estas fechas, es importante que nos escuchemos mutuamente, nos comprendamos y valoremos a los demás. Que la empatía, la tolerancia y el respeto sean pilares fundamentales en nuestras interacciones.

Feliz Navidad llena de E´s
Feliz Dos Mil Veinti-trEs 🎄🎅

Embalaje

Embalaje para equipos médicos

Por la enorme responsabilidad social que conlleva, la logística sanitaria es una de las más exigentes. La industria sanitaria distribuye equipos médicos, dispositivos de imagen e instrumentación de alto valor que precisan embalajes que los protejan y mantengan intactos durante su traslado o comercialización.

Ventiladores, equipos de laboratorio, aparatos de resonancia magnética, máquinas de Rayos X, aparatología médico-estética… Todos estos materiales son frágiles, costosos y deben llegar a los hospitales, laboratorios y centros médicos en óptimas condiciones para su uso, sin presentar el mínimo desperfecto.

Cómo debe ser el embalaje de equipos de salud

En Encaja Embalajes llevamos años diseñando embalajes para el sector de la salud. No se trata solo de proteger cada equipo, sino también de optimizar la cadena logística. Por ello, nuestros clientes reciben asesoramiento técnico sobre las distintas tipologías de embalaje para determinar la solución más eficiente y rentable a su caso.

Por experiencia, a la hora de optar por embalajes en un entorno delicado como es el sector sanitario, hay que prestar atención a 4 factores:

1.-Aislamiento

Para realizar un envío seguro es preciso aislar la carga de los efectos que pueden causar agentes externos como el agua, el vapor de agua, el ambiente salino, el polvo, los cambios bruscos de temperatura, la radiación solar, los microorganismos, etc.

Las sales desecantes y las Bolsas termoselladas son elementos muy utilizados para evitar la corrosión de productos metálicos y electrónicos. Están especialmente indicados para el transporte marítimo o para largos periodos de almacenamiento de productos.

Sales desecantes

Sales desecantes

2.-Protección

Por su resistencia y ligereza, la madera es un material ideal para transportar productos pesados y delicados como son los equipos y aparatos médicos.

 Además, los embalajes de madera que cumplen la normativa ISPM / NIMF 15 son aptos para el comercio internacional, por lo que pueden exportarse a cualquier parte del mundo.

Embalaje sector sanitario

Embalaje sector sanitario

¿Por qué utilizar embalajes de madera en equipos médicos?

Los embalajes de madera como cajas, cunas o caballetes para transportar equipos médicos aportan muchas ventajas:

Son embalajes ligeros, que ahorran costes de transporte.

-Se pueden fabricar a medida, adaptándose a la pieza o componentes que queremos transportar.

-Son retornables y reutilizables.

-No necesitan clavos ni herramientas. Se montan y desmontan de forma rápida y segura.

-Están diseñados para facilitar la carga y descarga de los equipos sin medios mecánicos. En el caso de las cajas, la propia tapa puede hacer de rampa para el traslado de equipos provistos de ruedas. Y una vez desmontada, ocupa la quinta parte de su tamaño, ahorrando espacio y costes en el almacenaje.

 

Las bases con sistema de amarre son también una solución muy extendida como embalaje de equipos de salud. Este sistema permite fijar el equipo a transportar de forma rápida y eficiente, al integrarse los elementos de inmovilización en la propia base de la caja, reduciendo el tiempo de manipulación.

Base con sistema de fijación

Base con sistema de fijación

 

3.- Inmovilización

Una vez embalada la mercancía, se suele recurrir a elementos auxiliares que inmovilizan la carga en el transporte con el fin de evitar posibles incidencias durante el trayecto derivadas de un incorrecto trincaje.

Embalaje para equipo sanitario

Embalaje para equipo sanitario

4.-Control

Si se considera necesario, es posible realizar un control activo o pasivo de la carga durante el transporte. Existen multitud de sistemas de monitorización de la mercancía, desde pegatinas detectoras de humedad hasta complejos dispositivos electrónicos de seguimiento.

Si eres fabricante y estás buscando un nuevo embalaje para tus dispositivos médicos, implantar un embalaje sostenible o bien optimizar tu proceso logístico, consúltanos.  Te ofreceremos una solución a tu medida.

Embalaje, Packaging

La forma más original de renovar tu packaging por Navidad

La Navidad que entra por los ojos llega antes al corazón. En packaging esta afirmación cobra pleno significado. La forma más original de renovar tu packaging por navidad.

La Campaña de Navidad es uno de los periodos de venta más importantes del año. En esta época la conexión con el consumidor es clave para llamar su atención. Por ello, las marcas recurren a un packaging diferente para presentar sus productos, que logre despertar sus emociones, incitándole a comprar.

Packaging especial por Navidad

Diciembre es un buen momento para lanzar ediciones especiales de nuestro producto o diferenciarnos, a través de un packaging más “festivo”.

No hay más que ver a grandes marcas como Coca-Cola o cadenas de restauración como Starbucks, cuyos diseños de packaging navideños causan cada año enorme expectación, convirtiéndose  en piezas de edición limitada, casi de coleccionismo.

Tú también puedes sorprender a tus clientes renovando tu packaging por Navidad, dándoles la sensación de adquirir un producto único. 

Cajas de cartón, cintas adhesivas personalizadas y algún mensaje o motivo navideño con los colores rojo, verde y dorado es todo lo que se necesita para idear un packaging especial para Navidad.

El calendario de Adviento, el nuevo packaging navideño 

El calendario de Adviento es un símbolo de la temporada navideña. Una cuenta atrás de los días que quedan para la llegada de la Navidad, desde el 1 hasta el 24 de diciembre.

Su origen se remonta a finales del siglo XIX en Alemania. Las familias evangelistas pintaban en las puertas de sus casas 24 rayas con tiza, que los niños iban borrando según pasaban los días hasta Navidad.

En 1902, la Librería Protestante de Hamburgo lanzó al mercado el primer calendario de Adviento impreso y décadas después, aparecieron los primeros calendarios de Adviento con chocolates, que se popularizaron por toda Europa.

Desde hace años, las marcas aprovechan esta tradición para crear su propio calendario de Adviento. Así, a cada día corresponde una ventana tras la que se esconde una sorpresa: 24 días, 24 ventanas, 24 sorpresas hasta Nochebuena.

Los calendarios de adviento más originales

La mayoría de los calendarios de Adviento están hechos en cartón. Hoy día existe un universo de calendarios de Adviento para todos los gustos:

-De lujo. Como este de Dior, con 24 miniaturas icónicas de perfumes y productos de belleza.

Dior

Foto cortesía Dior

-De catas. Este propone  24 tipos de cervezas diferentes con las que brindar esta Navidad.

-Veganos. Como este con frutos secos, snacks y dulces de origen vegetal en caja de cartón reutilizable, de Koro.

-Para cocinillas. Este de Just Spices incluye 24 opciones de especias y recetas para usar en todo tipo de platos.

-Infantiles. Este simpático tren de Disney Store con ilustraciones de los personajes de la factoría y compartimentos para rellenar a tu gusto con juguetes o chuches.

Disney

Foto cortesía Disney Store

-Para tu mascota. Porque son uno más de la familia, un calendario de adviento para perros o gatos, con una selección de snacks gourmet.

-Para manitas. Este de Wera nos propone todo un taller de bricolaje en miniatura para Navidad.

Herramientas wera

Foto cortesía Wera

-Calendarios de adviento B2B. El business to business también se suma a la tradición utilizando los canales digitales para lanzar su propio calendario de adviento. Grupo Serrano Automoción, por ejemplo, realiza sorteos a través de las diferentes redes sociales de sus marcas, hasta la llegada de Navidad.

Y tú, ¿eres de los que renuevan su packaging por Navidad? Si aún no te has decidido, seguro que estas ideas te sirven de inspiración.

 

Feliz Navidad
Transporte y Logística

¿Qué tipos de envase utiliza la industria alimentaria?

Desde que salen de fábrica hasta que llegan al consumidor, los productos de la industria alimentaria utilizan diferentes tipos de envase. Todos ellos constituyen una parte esencial en el proceso de transporte, distribución y venta del producto para garantizar su seguridad y calidad.

Podemos distinguir tres tipos de envase:

Envase Primario

Es aquel que está en contacto directo con el producto. Su función principal es protegerlo de agentes externos y conservar intactas sus propiedades. Pero no es la única. En el sector de la alimentación el envase primario es lo primero que verá el consumidor de un producto en los lineales del supermercado.

Por eso, debe presentarse de forma que destaque sobre su competencia y resulte atractivo para su compra. Además, el envase primario debe proporcionar toda la información que por norma debe incluir el producto.

Hoy en día encontramos multitud de ejemplos de packaging  de productos que combinan funcionalidad, diseño y sostenibilidad.

envase primario

Botella, protege el agua (envase primario)

Envase Secundario

Es aquel que contiene varios envases primarios, agrupando el producto para transportar varias unidades del mismo o para facilitar al consumidor la compra de varias unidades a la vez.

Envase secundario

Pack de agua (envase secundario)

Envase terciario

El envase terciario, o embalaje propiamente dicho, es el que engloba a los dos anteriores, protegiendo tanto al envase primario como al secundario durante su transporte y almacenamiento. Por eso, suele decirse que el embalaje es “el envase del envase”. Un ejemplo de embalaje o envase terciario sería un palet con 10 cajas de cartón que contienen botellas de vino.

Forman parte de los envases terciarios los palets de madera, de cartón y de plástico, así como las cajas de cartón de gran volumen con o sin tapa, o las cajas de cartón ondulado sobre palet de madera o cartón.

Envase terciario

Palet y cajas de cartón (envase terciario)

Elementos de protección en los envases de alimentación

Existen, además, elementos que estabilizan los productos envasados, facilitando el desplazamiento  sin peligro de pérdidas o roturas.

En los envases primarios y secundarios suelen utilizarse cintas adhesivas, pegamentos o precintos para asegurar su cierre. El film estirable es la opción más extendida para el agrupamiento de unidades de envases menores.

 

Cinta adhesiva

 

Film estirable

Film estirable

Como resumen a este post, a continuación, se mostrará una imagen de un producto que no pertenece a la industria alimentaria, pero como en la mayoría de productos, también es usado con los tres tipos de envase que hemos visto anteriormente.

Envases primario, secundario y terciario

Envases primario, secundario y terciario

 

 

 

 

 

 

Embalaje sectores, Transporte y Logística

Embalaje industria en proceso de deslocalización y “reshoring”: guía práctica

Embalaje industria en proceso de deslocalización

La crisis sanitaria y más recientemente la Guerra de Rusia han puesto en evidencia la fragilidad de las cadenas de suministro globales. En este artículo te hablaremos del embalaje industria en proceso de deslocalización.

En el actual contexto económico cobra cada vez más fuerza el ‘reshoring’ o relocalización, en oposición al fenómeno de la deslocalización que hemos vivido durante décadas. Las mismas empresas que hace años trasladaban sus fábricas a países asiáticos para abaratar costes, hoy apuestan por la proximidad, retornando toda o parte de su producción a su país de origen o a zonas más cercanas.

Sea por una cuestión económica o de control logístico, trasladar una fábrica o alguno de sus procesos productivos requiere de un enorme esfuerzo técnico y logístico, donde el embalaje resulta una pieza fundamental.

 

Embalaje para el traslado internacional de bienes industriales: aspectos a tener en cuenta

Planificación

El traslado internacional de activos industriales exige realizar un estudio técnico previo. Este determinará la solución de embalaje más eficiente desde el punto de vista mecánico y económico.

A menudo en procesos de deslocalización y “reshoring” la carga no es homogénea. Esto  supone desarrollar soluciones de embalaje a medida y dirigidas a optimizar su distribución en contenedor o tráiler con propuestas de elementos de fijación.

Seguridad

Según la naturaleza de la carga a transportar, se diseñará el embalaje y auxiliares de embalaje más adecuados para garantizar su integridad, desde su envío hasta la incorporación a la línea de producción de destino. 

Lo habitual es que el transporte de cargas de grandes volúmenes se realice a través de contenedores marítimos. Hay que pensar que las mercancías estarán expuestas a la corrosión, a cambios de temperatura, incluso a movimientos bruscos, más que en cualquier otro medio de transporte.

Por tanto, es importante reforzar nuestro embalaje con elementos auxiliares como las sales desecantes, que protejan la carga frente a la humedad, condensación y corrosión; además de elementos de trincaje y fijación como pueden ser las cinchas y eslingas para amarrar la carga y evitar que se desplace o colchones de aire para que permanezca totalmente inmovilizada en el interior del contenedor hasta su destino.

 

Cinchas y eslingas

Cinchas y eslingas

 

Airbags o bolsas de aire

Airbags o bolsas de aire

Uno de los embalajes más utilizados para maquinaria de gran tonelaje es el plástico retráctil. Por su adaptabilidad, este plástico flexible es idóneo para la exportación de equipos industriales, manteniéndolos protegidos de la humedad, la corrosión, los rayos solares y el polvo durante largos periodos de tiempo.

Protección de piezas con plástico retractilado

Protección de piezas con plástico retractilado

Rapidez

En procesos de deslocalización y relocalización, la rapidez es determinante. Ninguna empresa puede detener su producción por mucho tiempo. Esto hace necesario disponer de sistemas de embalaje que garanticen tiempos de parada mínimos y que faciliten su manipulación, recortando tiempos y evitando accidentes.

Sistemas de embalaje para mercancías pesadas: caballetes y cunas de madera.

Como fabricantes de sistemas de embalaje industrial, desarrollamos soluciones personalizadas para diferentes sectores, que incluyen proyectos para el traslado de maquinaria industrial y líneas de producción a cualquier lugar del mundo.

Algunos de estos proyectos consisten en la fabricación de caballetes y cunas de madera a medida, capaces de soportar grandes cargas.

Los embalajes de madera son idóneos para trasladar equipamiento industrial, ya que otorgan protección y pueden fabricarse bajo petición, adaptándose a las características especiales del equipo que se quiere transportar. Nuestros embalajes de madera cumplen la Certificación NIMF / ISPM 15 para el comercio internacional.

 

Cajas de madera gran volumen

Cajas de madera gran volumen

Contacta con nosotros si aún tienes dudas de qué embalaje industrial es el más adecuado para el transporte de tu mercancía.

Embalaje sectores, Transporte y Logística

Embalajes a medida para material eléctrico

¿Por qué debes usar embalajes a medida para material eléctrico?

El empleo de embalaje a medida para material eléctrico es importante porque los fabricantes de material eléctrico trabajan con equipos y productos de alto valor, a menudo frágiles y pesados. Las soluciones del sector para la ingeniería, industria y energía disponen cada vez más de conexiones y acabados en los que un mínimo golpe puede suponer la inutilidad del producto y pérdidas económicas.

Motivos por los que la cadena de suministro en este campo es una de las más exigentes con el  transporte y almacenaje, requiriendo embalajes que ofrezcan la máxima seguridad durante las distintas fases de la distribución.

El sector eléctrico y de la energía es también uno de los más preocupados por reducir su huella de carbono, por lo que hay un interés creciente en la implantación de embalajes sostenibles.

¿Qué ventajas tiene para los fabricantes de material eléctrico usar embalajes a medida?

Para las empresas de embalaje esto plantea un reto importante. Para nosotros es fundamental elaborar un estudio técnico-económico a partir del cual diseñamos la solución de embalaje más eficiente que ayude a optimizar el proceso logístico.

En la mayoría de los casos la mejor opción son los embalajes a medida, ya que aportan importantes ventajas:

  1. Al adaptarse a la mercancía, garantizan una protección integral durante su traslado.
  2. La movilidad y manipulación de los productos resulta más eficiente, ahorrando en tiempos de embalado y costes auxiliares de embalaje.
  3. Al reducir el uso de material innecesario, se aprovecha el espacio y se evita el exceso de residuos.

Embalajes de madera para equipos y componentes eléctricos

Por su resistencia y versatilidad los embalajes de madera para el sector eléctrico han demostrado ser los más eficientes para su cadena de suministro.

 

Embalaje madera sector eléctrico

Embalaje a medida para material eléctrico

Nuestras cajas de madera  están fabricadas con materiales de alta calidad, resistentes a golpes y humedad. Cuentan con Certificación NIMF15/ISPM 15 para el comercio internacional, siendo válidas  para todo tipo de transporte (aéreo, marítimo y terrestre).

El montaje y desmontaje no precisa el uso de herramientas ni clavos. Se manipula de forma rápida y segura, y una vez desmontada ocupa una quinta parte de su tamaño, ahorrando costes en almacenaje.

Al ser modulable, el aprovechamiento es total, ya que permite su uso por componentes. Se puede utilizar la base para transportes auxiliares antes de cerrar la caja completamente para su expedición.

Caso de éxito: Sistema registrado de amarre para armarios eléctricos

Si sigues nuestro blog, ya te habrás dado cuenta de la importancia de los auxiliares de embalaje para asegurar la carga durante el transporte.

Los elementos de amarre y fijación son complementos necesarios porque proporcionan una protección adicional. En Encaja, siempre estamos pensando en nuevas soluciones de packaging, así que hemos investigado cómo incorporar sistemas de fijación al propio embalaje sin que estos alteren sus propiedades. 

Y ¡Eureka! El resultado ha sido un innovador sistema de amarre interior para armarios eléctricos.

Sistema para armario eléctrico

Armario de madera fabricado a medida para el transporte y manipulación de material eléctrico. Sistema registrado.

Sistema para armario eléctrico

Armario de madera fabricado a medida para el transporte y manipulación de material eléctrico. Sistema registrado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con este dispositivo logramos fijar el armario de forma rápida y eficiente, al integrar los elementos de inmovilización en la propia base de la caja.

Gracias a este sistema hemos eliminado auxiliares de embalaje innecesarios, como palets, soportes, tacos… De esta manera conseguimos optimizar el peso y volumen interior, lo que se traduce en una reducción de costes logísticos y de transporte para nuestros clientes, sobre todo en los envíos aéreos.

En Encaja tenemos una amplia experiencia en embalajes para sectores industriales. Consúltanos y aprovecha las ventajas económicas y medioambientales de utilizar embalajes a medida de tu producto.

Diseño de packaging

7 hitos en la historia del embalaje

Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de proteger sus pertenencias, de ahí viene el siguiente post sobre la historia del embalaje y su evolución. 

A lo largo de los años la evolución de la historia del embalaje ha ido en paralelo al desarrollo económico y social de la época. Como fabricantes de embalaje industrial, estos son para nosotros los 7 hitos más importantes en la historia del embalaje.

1.- Del barro a la madera para transportar vino

En la antigua Roma ya se utilizaban grandes recipientes de arcilla para almacenar y transportar vino. Las ánforas y jarras de barro eran herméticos y permitían protegerlo del aire para evitar la oxidación. Al conquistar tierras francesas, el Imperio Romano descubrió la barrica de madera; un recipiente fácil de manejar, más ligero y consistente que la arcilla para transportar el vino procedente de Grecia, la Galia e Hispania.

Así se hizo durante siglos hasta que llegó el vidrio. En el siglo XVII se generalizó el uso de la botella. Así todo, la madera siguió siendo un packaging muy valorado en la logística del sector vinícola.

El embalaje de madera para transportar vino

El embalaje de madera para transportar vino

2.-La aparición del cartón ondulado

Se considera a los chinos los primeros en utilizar el cartón en el siglo XVI. Sin embargo, fueron los plisados de la moda victoriana de mediados del siglo XIX los que propiciaron el desarrollo del cartón ondulado.

En 1856 Healy y Allen patentaron en Inglaterra el uso de papel plisado como refuerzo interior de los rígidos sombreros de copa. Años después, al farmacéutico norteamericano A. Jones se le ocurrió envolver los frascos de perfume en papel ondulado para protegerlos de los golpes.

En 1874 Oliver Long, mejoró la patente de Jones, adhiriendo el papel ondulado a una lámina de papel plana y luego a dos láminas de papel planas. Nacían los “liners”, la estructura del cartón ondulado que proporciona la compresión y resistencia que brindan las cajas de cartón que hoy usamos.

En 1890 Robert Gair inventó la caja de cartón ondulado y la americana Thompson and Norris Co. empezó a fabricar las primeras cajas.

Hoy la caja de cartón es el embalaje preferido del ecommerce por su ligereza, resistencia y bajo coste.

3.-La llegada del europalet

No fue hasta la Segunda Guerra Mundial cuando el uso del palet se popularizó para movilizar material militar. Hasta entonces, se usaban cajas de madera, patines o barriles para mover la mercancía.

Al acabar la guerra se registraron las primeras patentes de palets americanos. Sin embargo, los vagones de tren en Europa tenían unas dimensiones en las que este no encajaba bien, por lo que fue necesario reducirlo y reglamentar su fabricación para que todos tuvieran las mismas medidas y poder aprovechar mejor el espacio. En la década de los 60 nació el europalet.

Desde 1991 la Asociación Europea de Palets (EPAL) emite las licencias a los fabricantes y bajo el sello EPAL certifica la calidad del palé e identifica a proveedores de confianza.

4.- La caja de madera desmontable, un paso hacia la ingeniería del embalaje

Durante la II Guerra Mundial, el bando aliado tuvo que hacer un gran esfuerzo logístico para que las armas, equipos y suministros médicos llegaran por barco y avión a los lugares en conflicto. Uno de los mayores retos fue el envío de los vehículos de guerra.

La empresa automovilística Jeep había diseñado el “Willys”, un todoterreno ágil y resistente, precursor de los 4×4 que hoy en día conocemos. Para los envíos nacionales, los vehículos se apilaban unos encima de otros con palés. Pero enviarlos al otro lado del océano exigía un embalaje especial. Y se encontró una solución innovadora: la caja de madera desmontable.

El “Willys” se guardaba por piezas y una vez en destino la caja se desmontaba, permitiendo acceder al vehículo y armarlo en cuestión de minutos.

Hoy la ingeniería del embalaje sigue respondido con éxito a los desafíos del sector de la automoción.

El embalaje de "Willys" de la firma Jeep

El embalaje de «Willys» de la firma Jeep

5.-La expansión del plástico

El origen del plástico está relacionado con el juego del billar. Una compañía americana decidió premiar con 10.000 dólares a quien creara un material que sustituyera al marfil, escaso en la época, para fabricar bolas de billar. En 1870 los hermanos Hyatt  modificaron químicamente la celulosa para producir el celuloide, ganando el concurso y obteniendo el primer plástico de la historia.

En 1907, Baekeland inventó la baquelita, el primer plástico comercial completamente sintético, calificado como termoestable, aislante y resistente al agua, a ácidos y al calor moderado. En las siguientes décadas se fueron investigando nuevos plásticos derivados del procesamiento de los combustibles fósiles, como  el polietileno o el policloruro de vinilo (PVC).

En la actualidad, las aplicaciones del plástico son infinitas, siendo un material muy común en la fabricación de envases y embalajes retornables de uso industrial.

6.-La caja que revolucionó el transporte de mercancías: el contenedor marítimo.

Desde que realizaron la primera travesía transatlántica, a mediados del siglo XX, los contenedores marítimos han revolucionado el transporte de mercancías. Antes de su aparición los barcos se cargaban de forma manual, lo que implicaba largas esperas en puerto.

Al empresario Malcom MCLean se le ocurrió un sistema de manera que la carga pudiera apilarse dentro de una gran caja metálica y que pudiera transportarse en barco o camión. Así nació el contenedor o container, que realizó el primer viaje en 1956, desde New Jersey a Houston.

Una década después de su primera travesía, la ISO (Internacional Standard Organization) desarrolló unos estándares para su uso internacional. La contenerización supuso una reducción del coste y tiempos del transporte de mercancías, dando paso a la intermodalidad.

Container marítimo

Container marítimo

7.- El ecopackaging y los embalajes sostenibles

A mediados del siglo XX la industria del embalaje empezó su desarrollo y hoy en día sigue evolucionando.

Con el autoservicio, el marketing, el ordenador e internet, el packaging comenzó a extenderse, convirtiéndose en una ventaja competitiva para las empresas y un reclamo para el consumidor.

Hoy el modelo de Economía Circular y las preferencias de un consumidor cada vez más concienciado con la ecología obliga a la industria a buscar soluciones de embalaje sostenibles, diseñadas desde el origen para reducir el uso de recursos y revalorizar sus residuos, sin olvidar su propósito original: proteger la mercancía.

X