All posts by: Encaja Embalajes

Envases sector alimentario
Transporte y Logística

¿Qué tipos de envase utiliza la industria alimentaria?

Desde que salen de fábrica hasta que llegan al consumidor, los productos de la industria alimentaria utilizan diferentes tipos de envase. Todos ellos constituyen una parte esencial en el proceso de transporte, distribución y venta del producto para garantizar su seguridad y calidad.

Podemos distinguir tres tipos de envase:

Envase Primario

Es aquel que está en contacto directo con el producto. Su función principal es protegerlo de agentes externos y conservar intactas sus propiedades. Pero no es la única. En el sector de la alimentación el envase primario es lo primero que verá el consumidor de un producto en los lineales del supermercado.

Por eso, debe presentarse de forma que destaque sobre su competencia y resulte atractivo para su compra. Además, el envase primario debe proporcionar toda la información que por norma debe incluir el producto.

Hoy en día encontramos multitud de ejemplos de packaging  de productos que combinan funcionalidad, diseño y sostenibilidad.

envase primario

Botella, protege el agua (envase primario)

Envase Secundario

Es aquel que contiene varios envases primarios, agrupando el producto para transportar varias unidades del mismo o para facilitar al consumidor la compra de varias unidades a la vez.

Envase secundario

Pack de agua (envase secundario)

Envase terciario

El envase terciario, o embalaje propiamente dicho, es el que engloba a los dos anteriores, protegiendo tanto al envase primario como al secundario durante su transporte y almacenamiento. Por eso, suele decirse que el embalaje es “el envase del envase”. Un ejemplo de embalaje o envase terciario sería un palet con 10 cajas de cartón que contienen botellas de vino.

Forman parte de los envases terciarios los palets de madera, de cartón y de plástico, así como las cajas de cartón de gran volumen con o sin tapa, o las cajas de cartón ondulado sobre palet de madera o cartón.

Envase terciario

Palet y cajas de cartón (envase terciario)

Elementos de protección en los envases de alimentación

Existen, además, elementos que estabilizan los productos envasados, facilitando el desplazamiento  sin peligro de pérdidas o roturas.

En los envases primarios y secundarios suelen utilizarse cintas adhesivas, pegamentos o precintos para asegurar su cierre. El film estirable es la opción más extendida para el agrupamiento de unidades de envases menores.

 

Cinta adhesiva

 

Film estirable

Film estirable

Como resumen a este post, a continuación, se mostrará una imagen de un producto que no pertenece a la industria alimentaria, pero como en la mayoría de productos, también es usado con los tres tipos de envase que hemos visto anteriormente.

Envases primario, secundario y terciario

Envases primario, secundario y terciario

 

 

 

 

 

 

Embalaje para deslocalizaciones de empresas
Embalaje sectores, Transporte y Logística

Embalaje industria en proceso de deslocalización y “reshoring”: guía práctica

Embalaje industria en proceso de deslocalización

La crisis sanitaria y más recientemente la Guerra de Rusia han puesto en evidencia la fragilidad de las cadenas de suministro globales. En este artículo te hablaremos del embalaje industria en proceso de deslocalización.

En el actual contexto económico cobra cada vez más fuerza el ‘reshoring’ o relocalización, en oposición al fenómeno de la deslocalización que hemos vivido durante décadas. Las mismas empresas que hace años trasladaban sus fábricas a países asiáticos para abaratar costes, hoy apuestan por la proximidad, retornando toda o parte de su producción a su país de origen o a zonas más cercanas.

Sea por una cuestión económica o de control logístico, trasladar una fábrica o alguno de sus procesos productivos requiere de un enorme esfuerzo técnico y logístico, donde el embalaje resulta una pieza fundamental.

 

Embalaje para el traslado internacional de bienes industriales: aspectos a tener en cuenta

Planificación

El traslado internacional de activos industriales exige realizar un estudio técnico previo. Este determinará la solución de embalaje más eficiente desde el punto de vista mecánico y económico.

A menudo en procesos de deslocalización y “reshoring” la carga no es homogénea. Esto  supone desarrollar soluciones de embalaje a medida y dirigidas a optimizar su distribución en contenedor o tráiler con propuestas de elementos de fijación.

Seguridad

Según la naturaleza de la carga a transportar, se diseñará el embalaje y auxiliares de embalaje más adecuados para garantizar su integridad, desde su envío hasta la incorporación a la línea de producción de destino. 

Lo habitual es que el transporte de cargas de grandes volúmenes se realice a través de contenedores marítimos. Hay que pensar que las mercancías estarán expuestas a la corrosión, a cambios de temperatura, incluso a movimientos bruscos, más que en cualquier otro medio de transporte.

Por tanto, es importante reforzar nuestro embalaje con elementos auxiliares como las sales desecantes, que protejan la carga frente a la humedad, condensación y corrosión; además de elementos de trincaje y fijación como pueden ser las cinchas y eslingas para amarrar la carga y evitar que se desplace o colchones de aire para que permanezca totalmente inmovilizada en el interior del contenedor hasta su destino.

 

Cinchas y eslingas

Cinchas y eslingas

 

Airbags o bolsas de aire

Airbags o bolsas de aire

Uno de los embalajes más utilizados para maquinaria de gran tonelaje es el plástico retráctil. Por su adaptabilidad, este plástico flexible es idóneo para la exportación de equipos industriales, manteniéndolos protegidos de la humedad, la corrosión, los rayos solares y el polvo durante largos periodos de tiempo.

Protección de piezas con plástico retractilado

Protección de piezas con plástico retractilado

Rapidez

En procesos de deslocalización y relocalización, la rapidez es determinante. Ninguna empresa puede detener su producción por mucho tiempo. Esto hace necesario disponer de sistemas de embalaje que garanticen tiempos de parada mínimos y que faciliten su manipulación, recortando tiempos y evitando accidentes.

Sistemas de embalaje para mercancías pesadas: caballetes y cunas de madera.

Como fabricantes de sistemas de embalaje industrial, desarrollamos soluciones personalizadas para diferentes sectores, que incluyen proyectos para el traslado de maquinaria industrial y líneas de producción a cualquier lugar del mundo.

Algunos de estos proyectos consisten en la fabricación de caballetes y cunas de madera a medida, capaces de soportar grandes cargas.

Los embalajes de madera son idóneos para trasladar equipamiento industrial, ya que otorgan protección y pueden fabricarse bajo petición, adaptándose a las características especiales del equipo que se quiere transportar. Nuestros embalajes de madera cumplen la Certificación NIMF / ISPM 15 para el comercio internacional.

 

Cajas de madera gran volumen

Cajas de madera gran volumen

Contacta con nosotros si aún tienes dudas de qué embalaje industrial es el más adecuado para el transporte de tu mercancía.

Embalaje sectores, Transporte y Logística

Embalajes a medida para material eléctrico

¿Por qué debes usar embalajes a medida para material eléctrico?

El empleo de embalaje a medida para material eléctrico es importante porque los fabricantes de material eléctrico trabajan con equipos y productos de alto valor, a menudo frágiles y pesados. Las soluciones del sector para la ingeniería, industria y energía disponen cada vez más de conexiones y acabados en los que un mínimo golpe puede suponer la inutilidad del producto y pérdidas económicas.

Motivos por los que la cadena de suministro en este campo es una de las más exigentes con el  transporte y almacenaje, requiriendo embalajes que ofrezcan la máxima seguridad durante las distintas fases de la distribución.

El sector eléctrico y de la energía es también uno de los más preocupados por reducir su huella de carbono, por lo que hay un interés creciente en la implantación de embalajes sostenibles.

¿Qué ventajas tiene para los fabricantes de material eléctrico usar embalajes a medida?

Para las empresas de embalaje esto plantea un reto importante. Para nosotros es fundamental elaborar un estudio técnico-económico a partir del cual diseñamos la solución de embalaje más eficiente que ayude a optimizar el proceso logístico.

En la mayoría de los casos la mejor opción son los embalajes a medida, ya que aportan importantes ventajas:

  1. Al adaptarse a la mercancía, garantizan una protección integral durante su traslado.
  2. La movilidad y manipulación de los productos resulta más eficiente, ahorrando en tiempos de embalado y costes auxiliares de embalaje.
  3. Al reducir el uso de material innecesario, se aprovecha el espacio y se evita el exceso de residuos.

Embalajes de madera para equipos y componentes eléctricos

Por su resistencia y versatilidad los embalajes de madera para el sector eléctrico han demostrado ser los más eficientes para su cadena de suministro.

 

Embalaje madera sector eléctrico

Embalaje a medida para material eléctrico

Nuestras cajas de madera  están fabricadas con materiales de alta calidad, resistentes a golpes y humedad. Cuentan con Certificación NIMF15/ISPM 15 para el comercio internacional, siendo válidas  para todo tipo de transporte (aéreo, marítimo y terrestre).

El montaje y desmontaje no precisa el uso de herramientas ni clavos. Se manipula de forma rápida y segura, y una vez desmontada ocupa una quinta parte de su tamaño, ahorrando costes en almacenaje.

Al ser modulable, el aprovechamiento es total, ya que permite su uso por componentes. Se puede utilizar la base para transportes auxiliares antes de cerrar la caja completamente para su expedición.

Caso de éxito: Sistema registrado de amarre para armarios eléctricos

Si sigues nuestro blog, ya te habrás dado cuenta de la importancia de los auxiliares de embalaje para asegurar la carga durante el transporte.

Los elementos de amarre y fijación son complementos necesarios porque proporcionan una protección adicional. En Encaja, siempre estamos pensando en nuevas soluciones de packaging, así que hemos investigado cómo incorporar sistemas de fijación al propio embalaje sin que estos alteren sus propiedades. 

Y ¡Eureka! El resultado ha sido un innovador sistema de amarre interior para armarios eléctricos.

Sistema para armario eléctrico

Armario de madera fabricado a medida para el transporte y manipulación de material eléctrico. Sistema registrado.

Sistema para armario eléctrico

Armario de madera fabricado a medida para el transporte y manipulación de material eléctrico. Sistema registrado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con este dispositivo logramos fijar el armario de forma rápida y eficiente, al integrar los elementos de inmovilización en la propia base de la caja.

Gracias a este sistema hemos eliminado auxiliares de embalaje innecesarios, como palets, soportes, tacos… De esta manera conseguimos optimizar el peso y volumen interior, lo que se traduce en una reducción de costes logísticos y de transporte para nuestros clientes, sobre todo en los envíos aéreos.

En Encaja tenemos una amplia experiencia en embalajes para sectores industriales. Consúltanos y aprovecha las ventajas económicas y medioambientales de utilizar embalajes a medida de tu producto.

Historias del embalaje
Diseño de packaging

7 hitos en la historia del embalaje

Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de proteger sus pertenencias, de ahí viene el siguiente post sobre la historia del embalaje y su evolución. 

A lo largo de los años la evolución de la historia del embalaje ha ido en paralelo al desarrollo económico y social de la época. Como fabricantes de embalaje industrial, estos son para nosotros los 7 hitos más importantes en la historia del embalaje.

1.- Del barro a la madera para transportar vino

En la antigua Roma ya se utilizaban grandes recipientes de arcilla para almacenar y transportar vino. Las ánforas y jarras de barro eran herméticos y permitían protegerlo del aire para evitar la oxidación. Al conquistar tierras francesas, el Imperio Romano descubrió la barrica de madera; un recipiente fácil de manejar, más ligero y consistente que la arcilla para transportar el vino procedente de Grecia, la Galia e Hispania.

Así se hizo durante siglos hasta que llegó el vidrio. En el siglo XVII se generalizó el uso de la botella. Así todo, la madera siguió siendo un packaging muy valorado en la logística del sector vinícola.

El embalaje de madera para transportar vino

El embalaje de madera para transportar vino

2.-La aparición del cartón ondulado

Se considera a los chinos los primeros en utilizar el cartón en el siglo XVI. Sin embargo, fueron los plisados de la moda victoriana de mediados del siglo XIX los que propiciaron el desarrollo del cartón ondulado.

En 1856 Healy y Allen patentaron en Inglaterra el uso de papel plisado como refuerzo interior de los rígidos sombreros de copa. Años después, al farmacéutico norteamericano A. Jones se le ocurrió envolver los frascos de perfume en papel ondulado para protegerlos de los golpes.

En 1874 Oliver Long, mejoró la patente de Jones, adhiriendo el papel ondulado a una lámina de papel plana y luego a dos láminas de papel planas. Nacían los “liners”, la estructura del cartón ondulado que proporciona la compresión y resistencia que brindan las cajas de cartón que hoy usamos.

En 1890 Robert Gair inventó la caja de cartón ondulado y la americana Thompson and Norris Co. empezó a fabricar las primeras cajas.

Hoy la caja de cartón es el embalaje preferido del ecommerce por su ligereza, resistencia y bajo coste.

3.-La llegada del europalet

No fue hasta la Segunda Guerra Mundial cuando el uso del palet se popularizó para movilizar material militar. Hasta entonces, se usaban cajas de madera, patines o barriles para mover la mercancía.

Al acabar la guerra se registraron las primeras patentes de palets americanos. Sin embargo, los vagones de tren en Europa tenían unas dimensiones en las que este no encajaba bien, por lo que fue necesario reducirlo y reglamentar su fabricación para que todos tuvieran las mismas medidas y poder aprovechar mejor el espacio. En la década de los 60 nació el europalet.

Desde 1991 la Asociación Europea de Palets (EPAL) emite las licencias a los fabricantes y bajo el sello EPAL certifica la calidad del palé e identifica a proveedores de confianza.

4.- La caja de madera desmontable, un paso hacia la ingeniería del embalaje

Durante la II Guerra Mundial, el bando aliado tuvo que hacer un gran esfuerzo logístico para que las armas, equipos y suministros médicos llegaran por barco y avión a los lugares en conflicto. Uno de los mayores retos fue el envío de los vehículos de guerra.

La empresa automovilística Jeep había diseñado el “Willys”, un todoterreno ágil y resistente, precursor de los 4×4 que hoy en día conocemos. Para los envíos nacionales, los vehículos se apilaban unos encima de otros con palés. Pero enviarlos al otro lado del océano exigía un embalaje especial. Y se encontró una solución innovadora: la caja de madera desmontable.

El “Willys” se guardaba por piezas y una vez en destino la caja se desmontaba, permitiendo acceder al vehículo y armarlo en cuestión de minutos.

Hoy la ingeniería del embalaje sigue respondido con éxito a los desafíos del sector de la automoción.

El embalaje de "Willys" de la firma Jeep

El embalaje de «Willys» de la firma Jeep

5.-La expansión del plástico

El origen del plástico está relacionado con el juego del billar. Una compañía americana decidió premiar con 10.000 dólares a quien creara un material que sustituyera al marfil, escaso en la época, para fabricar bolas de billar. En 1870 los hermanos Hyatt  modificaron químicamente la celulosa para producir el celuloide, ganando el concurso y obteniendo el primer plástico de la historia.

En 1907, Baekeland inventó la baquelita, el primer plástico comercial completamente sintético, calificado como termoestable, aislante y resistente al agua, a ácidos y al calor moderado. En las siguientes décadas se fueron investigando nuevos plásticos derivados del procesamiento de los combustibles fósiles, como  el polietileno o el policloruro de vinilo (PVC).

En la actualidad, las aplicaciones del plástico son infinitas, siendo un material muy común en la fabricación de envases y embalajes retornables de uso industrial.

6.-La caja que revolucionó el transporte de mercancías: el contenedor marítimo.

Desde que realizaron la primera travesía transatlántica, a mediados del siglo XX, los contenedores marítimos han revolucionado el transporte de mercancías. Antes de su aparición los barcos se cargaban de forma manual, lo que implicaba largas esperas en puerto.

Al empresario Malcom MCLean se le ocurrió un sistema de manera que la carga pudiera apilarse dentro de una gran caja metálica y que pudiera transportarse en barco o camión. Así nació el contenedor o container, que realizó el primer viaje en 1956, desde New Jersey a Houston.

Una década después de su primera travesía, la ISO (Internacional Standard Organization) desarrolló unos estándares para su uso internacional. La contenerización supuso una reducción del coste y tiempos del transporte de mercancías, dando paso a la intermodalidad.

Container marítimo

Container marítimo

7.- El ecopackaging y los embalajes sostenibles

A mediados del siglo XX la industria del embalaje empezó su desarrollo y hoy en día sigue evolucionando.

Con el autoservicio, el marketing, el ordenador e internet, el packaging comenzó a extenderse, convirtiéndose en una ventaja competitiva para las empresas y un reclamo para el consumidor.

Hoy el modelo de Economía Circular y las preferencias de un consumidor cada vez más concienciado con la ecología obliga a la industria a buscar soluciones de embalaje sostenibles, diseñadas desde el origen para reducir el uso de recursos y revalorizar sus residuos, sin olvidar su propósito original: proteger la mercancía.

Embalaje sectores

Embalaje para exportar piezas de automoción

El embalaje representa un factor estratégico en la cadena de suministro sobre todo cuando hablamos de un embalaje para piezas de automoción , y más en épocas de incertidumbre como las que vivimos.

Las empresas de automoción y la industria auxiliar saben que optimizando su inversión en embalajes reducen costes, tiempos y espacios de almacenaje. Un aspecto clave teniendo en cuenta las dificultades que atraviesa el sector por la escasez de los microchips, la guerra en Ucrania y el encarecimiento de la energía.

Soluciones de embalaje para la industria del automóvil

La industria automovilística trabaja con plazos de entrega ajustados. Es crucial que todos los componentes de la cadena lleguen a tiempo y en perfectas condiciones a la línea de montaje.

 

Embalaje especializado para sector automocion y ferrocarril

Embalaje especializado para sector automocion y ferrocarril

Embalajes a medida

Los vehículos de los fabricantes de automoción se componen de piezas con pesos, volúmenes, formas y tamaños diferentes. En Encaja diseñamos cada embalaje en función del tipo de pieza a proteger, el medio de transporte y destino, incorporando el mayor número posible con el fin de optimizar al máximo el proceso logístico.

Protecciones y embalajes para baterías

Las piezas del sector de la automoción son delicadas. Los salpicaderos y lunas deben protegerse frente a posibles impactos o vibraciones durante el transporte. Se suelen emplear diferentes medios auxiliares para asegurar la mercancía, espumas técnicas o cantoneras, que permiten inmovilizar cada pieza, impidiendo que choquen unas con otras o se desplacen durante su envío.

Las piezas más voluminosas como motores o carrocerías pueden precisar embalajes especiales, como cajas de gran tonelaje o plástico retráctil, que se adapta al contorno de la carga. Las baterías y componentes eléctricos se consideran mercancías peligrosas y requieren condiciones especiales para su transporte. Actualmente, participamos como miembro en el Subcomité CTN 192 SC 03 (UNE/ISO) en el desarrollo de una nueva reglamentación en el ámbito del transporte de mercancías peligrosas junto a AENOR y el Ministerio de Industria. 

Embalajes para el sector de automoción y ferroviario

Los componentes de automoción no suelen fabricarse en un mismo lugar, sino que llegan a la cadena de montaje desde distintos orígenes y proveedores. 

Nuestros embalajes para exportar automoción se fabrican en madera con certificación NIMF/ISPM 15 aptos para el comercio internacional y el transporte de mercancías peligrosas (ADR, IMDG, RID, IATA) para cualquier destino del mundo.

Nuestras cajas de alta calidad reutilizables pueden alcanzar una resistencia de hasta 1.200 Kg. El montaje y desmontaje se realiza sin necesidad de clavos ni herramientas, de forma rápida y segura. Y una vez desmontada, ocupa el 20% de su tamaño, ahorrando espacio y costes en el almacenaje.

Teniendo en cuenta que muchos envíos internacionales se someten a inspección en aduanas, resulta un sistema muy útil que puede abrirse y cerrarse del mismo modo sin que la caja sufra daños, ahorrando tiempo y molestias.

Desde nuestros inicios en Encaja Embalajes hemos estado vinculados al sector de automoción y ferroviario, trabajando con reconocidas empresas que confían en nuestra experiencia. Consulta aquí nuestras soluciones de embalaje y protección para el sector  de la automoción.

Embalaje retornable

Embalaje retornable y reutilizable

Auxiliares de embalaje

Embalajes para mudanzas

Nadie es consciente de lo que tiene hasta que le toca hacer una mudanza, por eso en este post hablaremos de los embalajes para mudanzas. Mover nuestras pertenencias de un lugar a otro requiere de una buena planificación, comenzando por elegir el embalaje óptimo para que el traslado se resuelva rápido y sin contratiempos.

Como cualquier otro tipo de envío, cada mudanza exigirá un embalaje distinto, según el contenido que vayamos a transportar y el modo de transporte.

¿Cuál es el embalaje más adecuado para hacer una mudanza?

Los sistemas de embalaje para el sector de mudanzas o guardamuebles comparten las siguientes características:

  • Son embalajes ligeros y resistentes.
  • Son plegables, desmontables, que soportan muy bien la manipulación y casi todo tipo de movimiento.
  • Son ergonómicos y permiten el montaje/desmontaje de una manera muy sencilla, casi sin emplear herramientas.
  • La mayoría son, además, reutilizables, lo que supone un ahorrando en costes y respeto el medioambiente.
  • Cuentan con sistemas auxiliares de embalaje para asegurar la integridad de la carga. 

Tipos de embalajes para mudanzas

No hay dos mudanzas iguales. No es lo mismo la mudanza de una vivienda que el traslado de una oficina donde se movilizan equipos y componentes electrónicos, y mucho menos una mudanza transoceánica en contenedor.

Dependiendo del volumen de material a transportar, se pueden emplear soluciones de embalaje en madera, cartón o cartón combinado con madera. Los más habituales son:

Cajas de cartón

Las cajas de cartón son el embalaje estrella de las mudanzas. Como es lógico, se emplean cajas de diversos tamaños, según las necesidades. A partir de 8 kilos de peso, es recomendable utilizar cajas de cartón de dos canales que ofrecen mayor resistencia y protección.

Las cajas de cartón de gran volumen disponibles con solapas o con tapa, se emplean para movilizar mobiliario y enseres de grandes dimensiones.

Cajas de madera plegables

Las cajas de transporte de contrachapado con tapa son las más utilizadas para mudanzas transoceánicas. Este tipo de caja está fabricada con madera certificada NIMF15/ISPM15, por lo que es apta para envíos internacionales.

Es un tipo de caja reutilizable, apilable y abatible. Se compone de tapa, base con soporte y un cuerpo central muy consistente. El anclaje de las piezas es mediante lengüetas metálicas, lo que le proporciona una gran resistencia.

Rellenos para proteger el interior de las cajas

Tan importante como elegir la caja más adecuada para una mudanza es contar con auxiliares para protección y acolchado que aseguren el contenido en su interior.

Los productos de relleno para embalaje inmovilizan los objetos para evitar que sufran algún impacto durante su desplazamiento y los protegen de humedades o vibraciones para que lleguen en perfectas condiciones a su destino.

Una solución económica para proteger piezas de cerámica, cristalería o productos frágiles, además de para rellenar los huecos libres que quedan en las cajas, es la malla de cartón.

Las esquineras de cartón  y los perfiles de espuma son imprescindibles para proteger los cantos en el interior y exterior de las cajas.

En mudanzas internacionales, y en especial en el transporte marítimo, las bolsas hinchables o airbags sirven como sistema complementario en el trincaje de carga para rellenar los huecos en contenedores e impedir que ésta se mueva.

En Encaja Embalajes no podemos trasladarte tus cosas, pero sí orientarte sobre el material de embalaje necesario para hacer una mudanza con la mayor seguridad. 

Embalaje marítimo

Carga siempre segura y protegida con plástico retráctil

No todas las mercancías precisan de una caja para su almacenamiento y transporte. Algunos materiales de embalaje permiten envolver todo tipo de productos, manteniéndolos protegidos de la humedad, la corrosión, los rayos solares y el polvo durante largos periodos de tiempo.

Uno de ellos es el plástico retráctil. Tanto a la intemperie como en espacios cerrados, con este sistema de embalaje la mercancía queda sujeta y protegida, evitando que se mueva, pueda dañarse o manipularse. Te explicamos por qué.

¿Qué es el plástico retráctil?

El plástico retráctil está fabricado en polietileno, plástico PET y goma adhesiva térmica, lo que le proporciona capacidad de retracción, sellándose mediante calor.

Este tipo de plástico flexible está disponible en varios formatos y colores. El más común es blanco, aunque cada vez es más habitual encontrar plástico retráctil de color blanco, azul y marrón para uso militar.

Ventajas y aplicaciones del plástico retráctil para embalaje

Por sus características, el plástico retráctil es uno de los sistemas de embalaje más versátiles que existen:

  • Es muy flexible: se adapta a cargas de todos los tamaños y formas, desde mercancías medianas a palés, pasando por piezas irregulares con salientes y picos.
  • Es ignífugo:  actúa como barrera contra el fuego, los rayos UVA y las altas temperaturas.
  • Es muy resistente: reduce la fricción de la carga, evitando perforaciones y/o desgarros.
  • Es impermeable: evita el agua y la humedad.
  • Es inocuo: permite la utilización instantánea del material protegido una vez que se retira el plástico.
  • Es inalterable: conserva las propiedades anticorrosivas al abrir y cerrar la carga, en caso de inspección o revisión de la mercancía.

Puede proteger metales como el acero, cobre, aluminio, latón, níquel y plata. Su uso se destina principalmente para la protección de medios de transporte de recreo como lanchas, yates, motos de agua y de nieve, además de equipos militares y para exportación de equipos industriales.

Protección de piezas con plástico retractilado

Protección de piezas con plástico retractilado

¿Cuál es el método de retractilado para palés y cargas de grandes dimensiones?

El plástico retráctil es muy fácil de usar. Para nada es un producto peligroso, aunque es conveniente utilizar guantes y gafas protectoras antes de comenzar el proceso de retractilado.

En el caso de palés y cargas de grandes dimensiones, se suele utilizar una pistola de aire caliente. Para el retractilado de mercancías pequeñas y objetos de tamaño medio suele emplearse una máquina.

Proceso de retractilado:

Primero se envuelve el equipo o carga que se va a proteger con el plástico, dejándolo holgado un mínimo de unos 30 centímetros, de forma que no quede ningún hueco sin tapar.

Una vez cubierto, se aplica el calor por toda la superficie con la pistola de aire caliente.

Hay que distinguir entre la temperatura de retracción del material y la temperatura de sellado. La primera se alcanza cuando el plástico comienza a menguar y se sitúa entre los 171,11 y los 226,67 grados centígrados. En cambio, la temperatura de sellado o cierre del retráctil se encuentra entre los 115,56 y los 160 grados centígrados y es la que consigue que el plástico se adapte al volumen de la mercancía, como si fuera un guante.

En este vídeo os mostramos cómo retractilar una pieza. 

Asegúrate de utilizar el sistema de embalaje más adecuado para tu mercancía y tipo de transporte.

Consúltanos en caso de duda.

Plástico retractilado

Auxiliares de embalaje

Guía breve de auxiliares de embalaje para asegurar la carga durante el transporte

Una correcta elección del embalaje es fundamental para que nuestra mercancía llegue a destino como recién salida de fábrica. Esto incluye complementos que faciliten su transporte y proporcionen una protección adicional durante su manipulación y envío.

Los elementos auxiliares de embalaje cumplen la función de evitar que la mercancía y cualquiera de sus partes se deslicen, muevan, rompan o caigan, y así provocando algún desperfecto en la misma, pérdida o lesión en las personas que lo transportan o manipulan. De hecho, gran parte de los accidentes de transporte de mercancías tienen su origen en una estiba inadecuada de la carga, lo que supone pérdidas millonarias para las empresas.

¿Qué complementos de embalaje existen?

Según su finalidad, por lo general, estos elementos auxiliares de embalaje pueden clasificarse en tres grandes grupos:

Dada la extensa variedad de productos, nos ceñiremos a los más utilizados.

Auxiliares de embalaje

Elementos de fijación y amarre de embalaje para el transporte

Elementos auxiliares de embalaje de protección y acolchado de mercancía

  • Malla de cartón para embalaje: Cartón perforado que se usa para proteger productos frágiles en el interior del embalaje o como relleno de huecos libres en las cajas.
  • Plástico burbuja: film alveolar para amortiguar golpes y vibraciones. Se emplea en el embalaje de equipo industrial y como aislante en la construcción.
  • Rollos de papel y cartón: para  proteger y envolver los productos.

Elementos de control de mercancía

Se incluyen en esta categoría los detectores de impacto, de verticalidad, de humedad y de control de entregas, como packing list o etiquetas de seguridad para embalaje.

El embalaje es un eslabón básico en la cadena logística. En Encaja Embalajes tenemos amplia experiencia en embalaje industrial a medida.

Consúltanos. Te ayudaremos a elegir qué el más adecuado.

Certificaciones y normas

Principales certificaciones de embalaje

Las certificaciones son indicadores clave en cualquier actividad. Mediante estas acreditaciones las empresas fabricantes de embalaje podemos demostrar que nuestros productos o servicios cumplen las regulaciones que exigen los convenios de transporte, y a su vez responden a altos estándares de seguridad, calidad o responsabilidad medioambiental. Son, por tanto, una garantía de cómo hacemos las cosas.

La certificación ISO 9001 es una de las normas más implementadas entre las empresas. En nuestro caso, este sello acredita la calidad de nuestros procesos para el diseño y fabricación de embalaje industrial.
En el campo del embalaje existen otras reglas y certificaciones de valor que destacamos a continuación:

Embalajes de madera con certificado fito-sanitario

La Norma Internacional sobre Medidas Fitosanitarias NIMF-15 o ISPM-15 fue creada por la FAO para regular los embalajes de madera en el comercio internacional con el objetivo de reducir el riesgo de introducción y diseminación de plagas.
El sello NIMF 15 o ISPM 15 se basa en un tratamiento térmico que consiste en que la madera alcance los 56 ºC en su centro durante al menos 30 minutos continuos.

Una vez tratada la madera la marca deberá estar visible al menos en dos caras opuestas de la misma.

La normativa NIMF-15/ISPM-15  afecta a embalajes fabricados total o parcialmente con madera en bruto, tales como pallets, jaulas, cajas, cajones, madera de estiba, paletas, tambores de cable y carretes. Los tableros contrachapados quedan excluidos.

Para conseguir el distintivo de NIMF-15/ISPM-15, es necesario estar registrado en el sistema nacional y superar las auditorias anuales requeridas, a través del control de la trazabilidad de los elementos fabricados.

La emisión de un certificado solo será necesaria en caso de ser requerido por los organismos de protección fito-sanitaria de los países de destino.

 

Qué significa NIMF-15

Principales certificaciones de embalaje – Qué significa NIMF-15

 

Embalajes certificados para Mercancías Peligrosas

Se considera mercancía peligrosa aquel producto sólido, líquido o en polvo que representa un riesgo para la seguridad y salud de las personas o el medio ambiente.

El transporte de mercancías peligrosas requiere un embalaje específico homologado, con su correspondiente certificado de acuerdo con la reglamentación de cada modo de transporte. La regulación por excelencia en el transporte de mercancías peligrosas por carretera es el ADR (Acuerdo Europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera).

También son de obligado cumplimiento:

  • Ferrocarril RID (Reglamento relativo al transporte internacional de mercancías peligrosas por ferrocarril).
  • Transporte aéreo IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo).
  • Transporte marítimo IMDG (Código marítimo internacional de mercancías peligrosas).

La ONU ha establecido un sistema universal de clasificación, embalaje, marcado y etiquetado de las distintas mercancías peligrosas válidas para todos los modos de transporte.

El embalaje para mercancías peligrosas puede ser de plástico, cartón o metal, pero siempre debe estar correctamente etiquetado. Además del etiquetado exigible para cada tipo de mercancía, según su catalogación en el ADR, cada embalaje debe mostrar un número ONU, entre otros datos como el código de fabricante, tipo de caja, contraseña, el país y el año de fabricación.

El ADR define instrucciones de embalaje para cada número ONU, en función de las cuales se detallarán las especificaciones físico-químicas que deberá cumplir el embalaje para una determinada mercancía.

Embalajes con certificación PEFC / FSC®

Hoy día no se puede hablar de calidad sin tener en cuenta criterios medioambientales. La certificación de cadena de custodia PEFC y FSC® avalan las buenas prácticas a lo largo de toda la cadena de valor de la madera.

Los palets, las cajas de madera y de cartón con el sello PEFC emplean materia prima proveniente de tala sostenible, de material reciclado o de ambas. Apostar por embalajes certificados PEFC / FSC es promover una cadena de suministro responsable, contribuir a la gestión sostenible de los bosques y al bienestar de las comunidades forestales.

Certificado PEFC - Encaja Embalajes

Certificado PEFC – Encaja Embalajes

 

 

Logo FSC

Estos sellos suponen, además, una ventaja competitiva en mercados que especifican como requisito el suministro de materiales ambientalmente responsables.

Recurre a proveedores de embalaje certificados que aporten valor añadido a tu logística.

 

Transporte y Logística

Nace ALIANZA BEST, la alianza de empresas Premium que revolucionará la cadena de suministro

¿Te imaginas que empresas expertas de la cadena de suministro se uniesen para tratar de que tu organización alcanzase el mejor nivel posible?

¿Te imaginas a empresas de embalaje, almacenes, tecnología, consultoría, productos de estiba, formación o literatura técnica trabajando juntas en proyectos integrales, aportando su conocimiento para que logres el máximo beneficio y ranking en tu sector?
Pues no es necesario que lo imagines. Esto ya es una realidad, se llama Plataforma BEST y Encaja Embalajes forma parte de ella.

La Plataforma BEST es una Joint Venture de base tecnológica sobre la que se asienta una gran alianza estratégica de empresas que persiguen ser las primeras en su campo y lograr el máximo beneficio y posicionamiento para sus clientes, a través de la gestión del talento y el conocimiento.

¿Qué empresas componen Alianza Best?

El pasado 2 de junio tuvo lugar la presentación oficial de esta alianza en el Salón Internacional de la Logística, SIL 2022, de la mano los fundadores, la abogada y CEO de Alvis Ekosystem, Eva María Hernández Ramos, y el CEO de Aglaë Ekosystem, Carlos Hernández Barrueco.

La alianza se compone de empresas referentes y disruptivas de cada sector de la cadena de suministro. El objetivo de la plataforma es reunir los conocimientos necesarios para que los clientes de los miembros de la alianza BEST puedan alcanzar el liderazgo y maximizar sus beneficios.

Por ello, en Alianza BEST solo se admite una empresa referente por área de actividad, ya que se busca la mejor empresa de cada campo, a fin de asegurar la calidad del conjunto.

Los miembros iniciales de Alianza BEST son:

  • Aglaë Ekosystem: productora audiovisual, técnica y formativa en logística.
  • TSB: compañía de transporte de paquetería industrial, pionera en la plataforma de gestión del conocimiento.
  • Alavant: empresa de formación y consulting en operaciones import/export y estrategia.
  • Alvis Ekosystem: empresa líder internacional en conocimiento legal en estiba y seguridad en las cargas.
  • Cargok: empresa líder en América Latina en aseguramiento de cargas y distribución de materiales y útiles de estiba.
  • Encaja: Diseño y fabricación de sistemas de embalaje y servicios para la optimización en procesos de embalaje para la industria.
  • Forankra: Empresa especializada en útiles de estiba, sistemas de sujeción, elevación y optimización del volumen de todo tipo carga.
  • Instituto Alana: Entidad sin ánimo de lucro, con un papel referente en la generación de la cultura y la seguridad en el transporte en Europa.
  • J2Servid: especializada en útiles de estiba y sujeción en contenedor.
  • Marge Books: editorial de habla hispana con amplio catálogo de obras técnicas desarrolladas por profesionales especializados en todos los campos de la cadena de suministro.
  • Valueing: consultora internacional en carga paletizada, desarrollo y optimización de embalaje.
Empresas que componen Alianza BEST

Empresas que componen Alianza BEST

¿Qué beneficios consiguen los clientes de los miembros de la plataforma?

Como partner, la Alianza BEST permitirá a Encaja Embalajes contribuir a la difusión de una cultura innovadora en la cadena de suministro, así como colaborar en actividades que favorezcan la investigación, desarrollo y creación de proyectos en el sector de la logística.

Alianza BEST facilitará la participación en redes de cooperación internacional, la creación de nuevos polos de competencias mediante la combinación de conocimientos conjuntos, la participación en eventos y acciones didácticas y formativas.

Los clientes de los miembros de esta alianza percibirán un valor diferencial en sus servicios y productos. Además de conocimientos Premium que les dará la oportunidad de ser más competitivos y generar beneficios.

Contacta con nosotros y transforma la cadena de suministro de tu negocio.

 

X