Mes: junio 2023

Transporte y Logística

Cómo funciona la logística Just in Case

La logística Just in case (JIC) es una metodología de gestión de inventario que consiste en disponer de stock de productos suficientes en todo momento.

Al contrario que la logística Just in time, donde se fabrica y almacena bajo demanda, la logística Just in case se basa en tener un inventario mayor al necesario. Así, la empresa se asegura de que siempre haya productos disponibles para poder hacer frente a una mayor demanda o a cualquier tipo de eventualidad.

Esta gestión de “por si acaso” implicará, entre otras cosas, una mayor inversión en almacenaje.

¿En qué sectores y empresas se emplea la logística Just in case?

La metodología Just in case suele emplearse en sectores con demanda volátil, y en particular, en aquellos que fabrican productos de larga duración. Por ejemplo, el farmacéutico, donde es importante tener disponibilidad de medicamentos y cuya rotura de stock puede acarrear graves consecuencias.

Así todo, en los últimos años debido a la pandemia, los conflictos bélicos y la crisis de materiales que han tensionado las cadenas de suministro, las empresas se han inclinado hacia esta estrategia, con el fin de mantener el abastecimiento en todos los sectores.

¿Qué ventajas tiene para las empresas la logística Just in case?

Desde el punto de vista de gestión de inventario, una de las principales ventajas de la logística Just in case es que permite una mayor flexibilidad. Esto es, al tener un volumen de productos mayor al necesario, las empresas pueden responder rápidamente a cambios en la demanda sin temor a quedarse sin stock.

Por otra parte, aunque puede parecer que con este acopio las empresas incurren en mayores gastos, lo cierto es que este método puede generar considerables ahorros a largo plazo.  

Primero, porque al comprar en mayores volúmenes, se benefician de mejores precios. Además, disponen de stock suficiente para asegurar las ventas y responder a los clientes de forma más eficaz que su competencia.

Embalajes para logística Just in case

A más stock, más almacenaje. Por ello, la unitarización de carga es uno de los pilares de la logística Just in case. A través del paletizado, conseguimos agrupar y ordenar la mercancía en el almacén en unidades superiores de carga. De esta manera, aprovechamos al máximo el espacio.

Contenedores marítimos

 

Además, al estar sujeta en palets y clasificada, los productos se conservan en perfectas condiciones mientras permanecen largo tiempo en el almacén, se localizan más rápido y la tarea de carga y descarga resulta más ágil.

Para concluir, el europalet EPAL constituye un elemento fundamental de este proceso. Gracias a sus medidas estándar de 800 mm x 1.200 mm, el europalet EPAL se adapta tanto a las dimensiones de la logística de transporte (camiones y vagones de ferrocarril) como a las que se requiere en intralogística (elevación, traslado en cintas transportadoras, manipulación de embalajes de cartón y madera, etc.).

En suma, el embalaje debe responder a las exigencias de las cadenas de suministro actuales. En Encaja Embalajes podemos ayudarte a encontrar la mejor solución de almacenaje para tus operaciones Just in case.

Embalaje, Transporte y Logística

Cómo reconocer la calidad de un embalaje

El transporte de mercancías es una parte esencial de la cadena de suministro. Desde Encaja Embalajes llevamos tiempo insistiendo en que para garantizar que los productos lleguen a su destino de forma segura y sin contratiempos, es fundamental contar con el embalaje adecuado, embalajes de calidad.

Pero, ¿cómo saber que el material utilizado reúne los mínimos estándares de calidad exigibles? ¿Podemos saber que nuestro proveedor es fiable?

Certificaciones y prestigio social

La primera manera de reconocer un proveedor de embalajes de calidad es comprobar que cumple con las principales certificaciones de embalaje y normativas aplicables. Las certificaciones ISO 9001, PEFC/FSC® (cadena de custodia) y NIMF15/ISPM15 (normativa fitosanitaria para la exportación), demuestran que el proveedor/fabricante sigue los procesos y estándares internacionales de calidad y gestión ambiental.

En nuestro caso, todos los embalajes de madera cuentan con el certificado fitosanitario NIMF15/ ISPM15 necesario para el transporte de mercancías internacionales. Lo identificaréis por el sello que garantiza que la madera se ha sometido a un tratamiento térmico de al menos 30 minutos a 56ºC – 132,8ºF, para evitar la proliferación de plagas u otras especies invasoras.

 

En España cada año se inmovilizan miles de toneladas de palets sin certificar, que suponen un peligro para el medioambiente. Los usuarios sin certificado sanitario se exponen a encontrarse con la mercancía parada en países de destino por no cumplir la reglamentación en esta materia.

Además de las certificaciones, la pertenencia a asociaciones del sector, la colaboración con clusters y alianzas empresariales pueden aportar información valiosa sobre el grado de expertise de una empresa con respecto a los productos y servicios o que desarrolla.

Conocimiento en la normativa de transporte exigible 

El transporte de mercancías está sujeto a reglamentaciones que varían, según el país y el tipo de carga. Estar al tanto de las últimas regulaciones, es importante para asesorar a los clientes sobre los requisitos específicos en cuanto a normativa exigible. 

Seguridad y personalización 

Un fabricante de packaging solvente, cuenta con un equipo de I+D que emplea materiales de calidad para diseñar embalajes que protejan la mercancía durante todo el proceso logístico.

Este equipo acompaña cada producto de una ficha técnica visible, con las especificaciones sobre su composición y características. Asimismo, puede ofrecer opciones de personalización, como la impresión de logotipos en el mismo.

Optimización para todo tipo de transporte

Trabajar con un proveedor de embalaje de calidad no solo garantiza la seguridad de la mercancía, también aporta eficiencia y contribuye a optimizar el proceso logístico.

Pregúntate si tu proveedor puede desarrollar soluciones que maximicen el espacio de carga, para reducir los costes de transporte y minimizar la huella de carbono.

Cuando elegimos un proveedor de embalaje fiable estamos asegurando la disponibilidad y la entrega a nuestro cliente final.

Solo los suministradores con reconocida experiencia en el sector cuentan con una capacidad de producción que les permite satisfacer las demandas de cada cliente y brindar un servicio ágil, evitando retrasos en la cadena de suministro.

Sostenibilidad de producto y de proceso

Otro aspecto a considerar es el compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente, empleando para ello productos de cartón o de madera procedente de fuentes sostenibles, soluciones de embalaje reutilizables o packaging reciclable.

En suma, la protección de los productos, el cumplimiento de normativas, la eficiencia en la cadena de suministro, la reputación empresarial y el compromiso con la sostenibilidad son algunos de los beneficios que se obtienen al trabajar con proveedores reconocidos.

Transporte y Logística

Tipos de almacén y sus características

Uno de los objetivos de la logística es el aprovechamiento óptimo del almacén así como de las operaciones de entrada y salida de mercancía que se llevan a cabo en él.

Existen muchos tipos de almacén. Cada uno tiene sus propias necesidades logísticas. El producto que albergan, la ubicación, funcionalidad o la técnica de manipulación son algunos de los criterios por los que podemos clasificar las distintas clases de almacén.

En una empresa pueden existir uno o varios tipos: de materias primas, central, de repuestos, etc. En este post nos centraremos en los tipos de almacén más habituales, según su ubicación y actividad logística.

Almacenes según su actividad logística

Almacén de producción

Es aquel en el que se depositan las materias primas, piezas o componentes necesarios en los procesos de fabricación. La función del almacén de producción es garantizar que las líneas de fabricación funcionen sin interrupción, sin que falte ningún suministro. Por eso, muchos centros logísticos de aprovisionamiento se ubican cerca de las fábricas.

Almacén

Almacén

Almacén central

Aquí se depositan los productos terminados, procedentes de uno o varios procesos industriales. Suele ubicarse cerca del centro de fabricación.

El almacén central actúa también como centro de distribución, abasteciendo a otros almacenes regionales o locales que se encargan de llevar a cabo la distribución final hasta el consumidor o punto de venta. Desde el almacén central se acondiciona el producto para el paso siguiente en la cadena de distribución.

Almacén de distribución

El almacén de distribución o de suministro se encarga de recibir la mercancía desde el centro de producción para posteriormente enviarla al cliente final. Suele dar cobertura a una zona geográfica específica y estar ubicado en un lugar cercano el punto de consumo.

Su finalidad es garantizar el abastecimiento y cumplir los tiempos de entrega de los productos. Es un almacén con una elevada rotación de mercancía.

Almacén de distribución

Almacén de distribución

Almacén de tránsito

En ocasiones, entre el almacén central y el regional es necesario un punto de almacenaje provisional. El almacén de tránsito funciona como depósito provisional de mercancías, ya que su finalidad es agilizar las entregas o facilitar el agrupamiento de mercancías que van a enviarse a un mismo destino.

Aquí el stock no se almacena; el flujo de recepciones y expediciones es continuo. Este tipo de almacén se utiliza a menudo para la logística de comercio electrónico.

Almacén temporal

Se utiliza para almacenar stock de productos de consumo estacional, con el objetivo de atender picos de demanda.

Otros tipos de almacén

Hemos repasado los almacenes más comunes, pero podemos encontrar otras clasificaciones de almacén, atendiendo a:

  • El edificio: almacén al aire libre o de exterior y almacén cubierto o de interior.
  • El tipo de producto: almacén de materias primas, almacén de productos semielaborados y de productos acabados, almacén de repuestos y/o accesorios, y almacén de envases y embalajes, donde se guarda el packaging de los productos finales.
  • Nivel de mecanización: almacenes convencionales, con un nivel bajo de automatización o  los llamados almacenes inteligentes, con un alto grado de automatización.

Y tu empresa, ¿qué tipo de almacén utiliza?

Tipos de almacén

Tipos de almacén

X